El Colegio de San Cayetano: formación teatral, vida interior y experiencia comunitaria
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.648Palabras clave:
Teatro, formación intensiva, vida interior, teatro, comunidadResumen
En 1999, La Casa del Teatro, fundó en un antiguo molino en Capulhuac, Estado de México, el Colegio de San Cayetano para buscar llevar a cabo, en el aislamiento de la vida urbana, un programa de formación intensiva en las artes teatrales a partir de dos premisas: vida interior y experiencia comunitaria. Las consideraciones de este artículo se inscriben en el marco de la investigación de doctorado “La Casa del Teatro: construcción de un proyecto colectivo” y retoma algunas entrevistas a profundidad realizadas para dicho propósito. También se integra la perspectiva de Paul Ricoeur cuando plantea que, entre los dos polos de la memoria, a saber, la individual y la colectiva, se encuentra el plano de la relación con los allegados, aquellos con quienes compartimos la memoria individual, colectiva, en acuerdo o desacuerdo, pero que son testigos de la existencia. Las entrevistas realizadas nos permiten ver las posibilidades catalizadoras de la creación teatral en la intensividad de la formación. Esta experiencia hizo colectivo el proceso de creación, lo que resultó en la integración de una comunidad teatral.
Citas
CEDRAM [Centro Dramático de Michoacán] (2024). https://www.casadelteatro.com.mx/cedram/
Civera, A. (2016). Entre el pasado, el presente, la memoria escolar y la historia oral: la pedagogía española en la educación normal en México a través del exilio. Cadernos de História da Educação, 15(3), 902-925.
Gutiérrez, R., y Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida: pensando la transformación social presente. El Apantle: Revista de Estudios Comunitarios, (1), 16-51. https://horizontescomunitarios.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/01/elapantle.pdf
La Casa del Teatro (1999). San Cayetano: centro de formación teatral. El Colegio de La Casa del Teatro.
Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Stefanie Weiss Santos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.