The historiography of technical education from the IPN. Progress and challenges
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.665Keywords:
Instituto Politécnico Nacional (National Polytechnic Institute), history of education, identity, technology, research communityAbstract
The objective of this article is to show the advances and challenges of the historiography of technical education from the Instituto Politécnico Nacional (IPN, National Polytechnic Institute). The analysis methodology is qualitative, comparative and critical, thus at the beginning a segment of the institutional historiography promoting identity is presented from the Presidency of the Dean’s Office, the body that by regulation is responsible for generating it. Alongside this historiography, other lines of research and historical approaches of great richness have grown within the IPN, developed by graduates and historians located in different schools and/or polytechnic departments. Due to the importance of these latest works, some of them are shown, whose lines of research are, for example, the development of institutional scientific and technological research, student movements and the history of women, topics that allow to address institutional challenges and dilemmas in a critical manner. The historiographical openness to these topics and approaches, outside of official history, has allowed historical knowledge to contribute to the critical institutional evaluation, with a view to improving equity and the educational, scientific and cultural activity of the IPN.
References
Álvarez y Duncan, M. I. (2024). CECyT 9 “Juan de Dios Bátiz”. Trayectoria, prestigio y calidad educativa. Instituto Politécnico Nacional.
Calvillo, M., y Ramírez, L. (2006). Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional. Instituto Politécnico Nacional.
Calvillo, M., y Valencia, A. (2016). El Cuadrilátero: recinto histórico. La formación de un ícono de identidad del Instituto Politécnico Nacional, 1922-2014. Instituto Politécnico Nacional.
Castro Bibiano, Y., y Gómez Tress, M. (2018). Liderazgo en las mujeres directivas, desafiando la estructura normativa en el IPN. En M. Tronco (comp.), El género sí importa (pp. 9-25). Instituto Politécnico Nacional.
Coca Santillana, A. (2011). Luis Enrique Erro. Instituto Politécnico Nacional.
Coca Santillana, A. (2013). La vida y obra educativa de Narciso Bassols. Instituto Politécnico Nacional.
Flores, J., y Monteón, H. (1993). La ESIME en la historia de la enseñanza técnica. Primer tramo. Instituto Politécnico Nacional.
Florescano, E. (2012). La función social de la historia. Fondo de Cultura Económica.
García-Alcaraz, M. (2021). Reseña del libro de María Esther Aguirre Lora, Pioneros de las ciencias y las artes. Travesías culturales entre la península itálica y la Nueva España, siglos XVI al XVIII. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(35), 225-229.
Hobsbawn, E. (2002). Sobre la historia. Crítica.
DOF [Diario Oficial de la Federación] (1981, dic. 29). Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4706370&fecha=29/12/1981#gsc.tab=0
Lemos Pastrana, A. (2009). La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. Una visión histórica. Instituto Politécnico Nacional.
Mendoza, E. (1981). El Politécnico, las leyes y los hombres. IPN.
Monteón, H. (2013). La historia de la ESIME en los informes de sus directores, 1868-1959. Antología documental. Instituto Politécnico Nacional.
Monteón, H., Riquelme, G. y, Zamora, B. (2009). El Instituto Politécnico Nacional: proyecto educativo de la administración del presidente Lázaro Cárdenas. Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales-IPN.
Ochoa-Báez, R. I., y Torres-Villegas, J. (2015). Una propuesta educativa y de investigación para el desarrollo marino en México. Treinta años del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del IPN, 1976-2006. Instituto Politécnico Nacional.
Ordorika, I. (2005). Violencia y porrismo en la educación superior en México. En G. Bertussi y G. González (eds.), Anuario educativo mexicano: visión retrospectiva. Universidad Pedagógica Nacional/Miguel Ángel Porrúa.
Ortega, M. (2013). Octubre dos. Historias del movimiento estudiantil. Sierpe.
Ortiz, A. (2016). De la ciencia aplicada a la investigación científico-tecnológica: ESIME (1935-1961). Instituto Politécnico Nacional.
Ortiz, A. (2017). El Instituto Politécnico Nacional como educación popular: la fuerza de una idea, 1942. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 5(10), 223-244.
Ortiz, A. (2023). Participación de Juan de Dios Bátiz en la creación del IPN. Instituto Politécnico Nacional.
Ortiz, A., Pavón, E., y Castañeda, A. (2023). 50 testimonios del proceso de integración del IPN. Rescate documental en el Archivo General de la Nación. Instituto Politécnico Nacional.
Ortiz de Zárate, J. M. (1985). Semblanza histórica del Instituto Politécnico Nacional, de sus centros y escuelas. Instituto Politécnico Nacional.
Pappe, S., y Luna, M. (2001). Historiografía crítica. Una reflexión teórica. Universidad Autónoma de México-Azcapotzalco.
Pérez Miravete, A. (1984). 50 años de investigación en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Una valoración crítica a la luz de su evolución histórica. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional.
Reglamento del Decanato (2006). Gaceta Politécnica, (ext. 622).
Riquelme, G. (2009). El Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica: expresión de la política educativa cardenista. Perfiles Educativos, 31(124).
Riquelme, G. (2013). Las escuelas secundarias del Instituto Nacional de Educación Superior para los Trabajadores: una utopía educativa. Instituto Politécnico Nacional.
Rodríguez, M. Á. (1988). 50 años en la historia de la educación tecnológica. Instituto Politécnico Nacional.
Rodríguez, M. Á. (1995). ESCA, pionera en la enseñanza comercial, contable y administrativa en América, 150 años de vida, 1845-1995. ESCA-IPN.
Romero, J. (2016). Lázaro Cárdenas, biografía de un gran mexicano. Instituto Politécnico Nacional.
Rueda Gaxiona, J. (2014). Un homenaje a la Generación del Esfuerzo. La generación 1957-1960 de ingenieros geólogos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Instituto Politécnico Nacional.
Sánchez, G. (2014). La autonomía de la UNAM y la creación del Instituto Politécnico Nacional, dos expresiones de la lucha ideológica por la educación en México. Revista de Historia de las Universidades, 17(2), 195-221.
Serrano, A. (2021). Movimientos estudiantiles: el caso del Instituto Politécnico Nacional en 2014 [Tesis de licenciatura]. UNAM.
Tronco Rosas, M. A. (2012). No solo ciencia y tecnología. Ahora el IPN a la vanguardia en perspectiva de género. Instituto Politécnico Nacional.
Tronco Rosas, M, A. (comp.) (2018). El género sí importa. Instituto Politécnico Nacional.
Valencia, A. (2017). La política científica del cardenismo y su influencia en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). En Z. Pérez, Pasado, presente y futuro de la ciencia en México (pp. 134-147). Universidad de Guadalajara.
Valencia, A. (2019). Política científica y tecnológica del Instituto Politécnico Nacional en el México del periodo 1936-1964 [Tesis doctoral]. UNAM
Valencia, A. (2021). En pos de organizar la educación técnica en México: la construcción del Instituto Politécnico Nacional. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (61), 283-315.
Valverde, J. (2012). Las voces que no callaron… Instituto Politécnico Nacional.
Vargas, J. (2018). La patria de la juventud. Los estudiantes del Politécnico en 1968. Nueva Vizcaya.
Weiss, E., y Bernal, E. (2013). Un diálogo con la historia de la educación técnica mexicana. Perfiles Educativos, 35(139).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Abraham O. Valencia Flores
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.