The Directorate of Public Instruction (…) will print and circulate elementary books.” Texts for schools, Oaxaca 19th century
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.685Keywords:
Textbooks, educational policy, Oaxaca, 19th centuryAbstract
Once Mexico’s independence was achieved, the elites of the new republican regime agreed on the importance of education for subjects to become citizens, for indigenous people to transform into “civilized” individuals, and for the country to aspire to progress. To this end, the states of the republic built their own public education systems throughout the 19th century, which required a substantial allocation from the treasury, a legal-administrative-bureaucratic framework, infrastructure, and teaching staff for their initiation and development. The governments in power were also responsible for creating and distributing educational materials, school supplies, and textbooks. This article aims to provide an initial approach to the presence of school manuals in the State of Oaxaca, particularly between the 1860s and the late 19th century. Through government reports, legislative sources and accounts from teachers, it documents the state government’s interest in printing and circulating these materials and outlines a qualitative analysis of their effective presence in schools.
References
Aguirre Rueda, J. A. (2015). El manual escolar como objeto de investigación: apuntes al texto de geografía. Historia y Sociedad, (28), 247-272.
Choppin, A. (2001). Pasado y presente de los manuales escolares. Revista Educación y Pedagogía, 13(29-30), 209-229.
Colección de leyes, decretos, reglamentos y disposiciones sobre instrucción pública (1894). (t. 1). Oaxaca, Imprenta del Estado.
Colección de leyes, decretos y circulares del Ramo de instrucción pública (1902) (t. 2). Oaxaca, Imprenta del Estado.
Galván Lafarga, L. E., y Martínez Moctezuma, L. (2010). Las disciplinas escolares y sus libros. CIESAS/UAEM/Juan Pablos Editor.
Malheiro Gutierrez, X. M. (2016). El estudio de los manuales escolares. Historiografía y estado actual: autores, investigaciones e instituciones. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 4(7), 25-44.
Martínez Moctezuma, L. (2002). Los libros de texto en el tiempo. Diccionario de historia de la educación en México. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/indice.htm
Memorias del Gobierno del Estado (1861).
Memorias del Gobierno del Estado (1869).
Memoria del Gobierno del Estado (1870).
Memoria del Gobierno del Estado (1875).
Memoria del Gobierno del Estado (1876).
Memorias del Gobierno del Estado (1885).
Memoria del Gobierno del Estado (1892).
Navarrete, D. (1903). Lecciones de geometría. Imprenta del Estado a cargo de Fernando Fuentes.
Ruiz Cervantes, F. J. (2001). La educación oaxaqueña en sus leyes. IEEPO.
Ruiz Cervantes, F. J., y Traffano, D. (2008). Notas sobre los catecismos políticos en la vida escolar oaxaqueña del siglo XIX (1824-1893). En C. Sánchez Silva (coord.), Politizando y educando al ciudadano. Los catecismos políticos oaxaqueños del siglo XIX (pp. 63-87). UABJO/Carteles Editores.
Tanck, D. (1982). La educación ilustrada, 1786-1836. El Colegio de México.
Traffano, D. (2007). Educación, civismo y catecismos políticos. Oaxaca, segunda mitad del siglo XIX. Revista Mexicana de Estudios Educativos, 34(12), 1043-1063.
Traffano, D. (2014). “Ignorancia e incivilización o miseria y despotismo” Pueblos indígenas y escuelas de primeras letras vistos desde el poder estatal en Oaxaca, México, 1825-1889. History of Education & Children’s Literature, 9(2), 360, 1971-1093.
Traffano, D. (2015). “Por la muy merecida importancia que la enseñanza ha obtenido...” Documentos sobre instrucción pública entre pueblos zapotecos: distrito de Ixtlán, Oaxaca (1891-1892). CIESAS-UABJO/Carteles Editores.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Daniela Traffano
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.