Unraveling workplace harassment in teaching: Family resemblances in the experiences of female teachers in the State of Mexico
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.696Keywords:
Workplace harassment, organizational culture, teachers, gender studies, oral historyAbstract
This paper stems from a Master’s thesis in Education Research at the Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, Nextlalpan division, which examines the school organizational cultures that foster workplace harassment among teachers in the State of Mexico, focusing on the experiences of nine female teachers. The research employs the oral history methodology and Ludwig Wittgenstein’s concept of family resemblances, seeking to identify patterns and divergences among workplace harassment experiences collected through semi-structured interviews. The study utilizes a family resemblances framework to analyze the interviews, allowing for an understanding of workplace harassment experiences, their consequences, and the resistance strategies employed by the victims. The findings reveal women as the most vulnerable sector, conferring a gender dimension to workplace harassment among teachers. Furthermore, the study identifies the multidirectionality of workplace harassment, as well as significant differences derived from factors such as the harasser’s gender and the vulnerability of newly hired female teachers. The conclusions underscore the need to address workplace harassment in the educational field from a multidimensional perspective that responds to the gender dynamics and power structures present within these institutions. This study, as part of a broader graduate research, significantly contributes to the understanding of workplace harassment in educational contexts, giving voice to those everyday stories that we know and that, as teachers, we even experience.
References
Aceves, J. (coord.) (2012). Historia oral. Ensayos y aportes de investigación. Seminario de historia oral y enfoque biográfico (3a. ed.). CIESAS.
González y González, L. (1980). De la multiple utilización de la historia. En C. Pereyra, Historia ¿para qué? (pp. 53-74). Siglo XXI.
Samuel, R., Breuilly, J., Clark, J., Hopkins, K., Carradine, D., y Sanchis Martínez, M. (1991). ¿Qué es la historia social? Historia Social, (10), 135-149. http://www.jstor.org/stable/40340279
Villa Tun, J. (2024). Enemigo en casa: el acoso laboral (mobbing) entre docentes. Una mirada desde las culturas escolares [Tesis de maestría, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM)].
Wittgenstein, L. (2021). Investigaciones filosóficas. Trotta.
Zemon, N. (1991). Las formas de la historia social. Historia Social, (10), 177-182. https://www.jstor.org/stable/40340282
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Julia Lizette Villa-Tun
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.