Desentrañando el acoso laboral docente: parecidos de familia en las experiencias de mujeres docentes del Estado de México
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.696Palavras-chave:
Acoso laboral, cultura organizacional, docentes, estudios de género, historia oralResumo
Aqui está a tradução do abstract para o português:
Esta palestra deriva de uma dissertação de mestrado em Pesquisa Educacional no Instituto Superior de Ciências da Educação do Estado do México, divisão Nextlalpan, que examina as Culturas Organizacionais Escolares que fomentam o Assédio no Ambiente de Trabalho entre professores no Estado do México, concentrando-se nas experiências de nove professoras. A pesquisa emprega a metodologia de História Oral e o conceito de semelhanças de família de Ludwig Wittgenstein, buscando identificar padrões e divergências entre as experiências de assédio no trabalho coletadas por meio de entrevistas semiestruturadas. O estudo utiliza uma estrutura de semelhanças de família para analisar as entrevistas, permitindo uma compreensão das experiências de assédio no trabalho, suas consequências e as estratégias de resistência empregadas pelas vítimas.
Os resultados revelam as mulheres como o setor mais vulnerável, conferindo uma dimensão de gênero ao assédio no ambiente de trabalho entre professores. Além disso, o estudo identifica a multidirecionalidade do assédio no trabalho, bem como diferenças significativas derivadas de fatores como o gênero do assediador e a vulnerabilidade de professoras recém-contratadas.
As conclusões ressaltam a necessidade de abordar o assédio no ambiente de trabalho no campo educacional a partir de uma perspectiva multidimensional que responda às dinâmicas de gênero e às estruturas de poder presentes nessas instituições. Este estudo, como parte de uma pesquisa de pós-graduação mais ampla, contribui significativamente para a compreensão do assédio no ambiente de trabalho em contextos educacionais, dando voz àquelas histórias cotidianas que conhecemos e que, como professores, até mesmo experimentamos.
Referências
Aceves, J. (coord.) (2012). Historia oral. Ensayos y aportes de investigación. Seminario de historia oral y enfoque biográfico (3a. ed.). CIESAS.
González y González, L. (1980). De la multiple utilización de la historia. En C. Pereyra, Historia ¿para qué? (pp. 53-74). Siglo XXI.
Samuel, R., Breuilly, J., Clark, J., Hopkins, K., Carradine, D., y Sanchis Martínez, M. (1991). ¿Qué es la historia social? Historia Social, (10), 135-149. http://www.jstor.org/stable/40340279
Villa Tun, J. (2024). Enemigo en casa: el acoso laboral (mobbing) entre docentes. Una mirada desde las culturas escolares [Tesis de maestría, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM)].
Wittgenstein, L. (2021). Investigaciones filosóficas. Trotta.
Zemon, N. (1991). Las formas de la historia social. Historia Social, (10), 177-182. https://www.jstor.org/stable/40340282
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Julia Lizette Villa-Tun
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.