School cultures: An approach from the intellectual production and the technical school inspection reports of Pedro Mora Beristaín in Veracruz 1902-1923

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.697

Keywords:

School cultures, teaching practice, modern teaching, popular education

Abstract

The reflection outlined around the educational project of the first decade of the 20th century is of great interest due to the changes experienced in the discourses and pedagogical practices, the profile of the teaching staff, as well as in the school organization, dimensions that structure and mean the popular educational project in Veracruz. The analysis of these is carried out through the notion of school cultures, which are assumed as a set of propositions and provisions of a normative, pedagogical, methodological, contextual and socio-political nature in the context of schools (Bertely, 2019), all of this, based on the intellectual and professional contributions of the technical-school inspector Pedro Mora Beristaín. Due to the above, we are interested in studying the life of the professor as well as his professional tasks since he made different contributions in two educational projects: 1) during the Porfiriato under the paradigm of modern education and the simultaneous method and 2) in the constitutionalist government and the outcome of the 1920s in the development of popular education. Of course, his political-ideological activism, his contributions from the educational press, his teaching-practice and his role as a technical-school inspector help to make visible the educational panorama in the urban and rural spaces of Veracruz where he worked. His professional career allows the study of ruptures and continuities in the historical development of the educational project.

Author Biographies

José Manuel Pedroza Cervantes, Universidad Veracruzana, México

Es estudiante del Doctorado en Historia y Estudios Regionales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV. Licenciado en Historia por la UV, Maestro en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Acreedor del Premio Nacional en Investigación Histórica “Gastón García Cantú”. Su más reciente contribución es “La profesionalización docente: voces y quehaceres de las mujeres en la Escuela Normal Primaria de Xalapa. 1892-1920”. Colaboró en el estado de conocimiento del COMIE 2012-2021 respecto a biografía de mujeres, la historia de su educación y formación como profesoras.

Diana Karent Sáenz Díaz, Universidad Veracruzana, México

Es Licenciada en Pedagogía por la UV, Maestra en Investigación Educativa por el Instituto de Investigaciones en Educación de la UV. Coordinadora general de la Red de Capacitación y Desarrollo Profesional (Cadepro). Integrante del comité editorial de Sociogénesis. Revista Digital de Divulgación Científica de la Facultad de Sociología. Miembro de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales. Su más reciente contribución es “El claroscuro en historia patria. Un acercamiento histórico-pedagógico a la obra de Guillermo Antonio Sherwell” (Revista Mexicana de Historia de la Educación).

References

AGEV [Archivo General del Estado de Veracruz] (1902-1906). Mora Pedro [Sección Justicia e Instrucción Pública, caja 18, número de documento 32, ff. 6-8]. Xalapa, Veracruz.

AHBENV [Archivo Histórico de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana] (1906). Caja 13, legajo 5, expediente 13. Xalapa, Veracruz.

AHDGEP [Archivo Histórico de la Dirección General de Educación Popular] (1906). Mora Beristaín Pedro [Expediente 0038, Tomo I y Tomo II]. Xalapa, Veracruz.

AMX [Archivo Municipal de Xalapa] (1914). [Fondo Secretaría, Paquete 2, Expediente 25].

Bertely, M. (2019). La división es nuestra fuerza. Escuela, Estado-nación y poder étnico en un pueblo migrante de Oaxaca. CIESAS/La Casa Chata.

Burdiel, I. (2014). Historia política y biografía: más allá de las fronteras. Ayer, (93), 47-83. http://www.jstor.org/stable/24759488

Chaín Revuelta, R. (1996). Hacia la construcción de un sistema educativo revolucionario. En M. Reyna Muñoz (coord.), Actores sociales en un proceso de transformación: Veracruz en los años veinte (pp. 223-246). Universidad Veracruzana.

Dosse, F. (2007). El arte de la biografía. Entre historia y ficción. Universidad Iberoamericana.

Escolano, A. (2000). Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y Desencuentros. Revista de Educación (ext.), pp. 201-208.

Granja, J. (2010). Procesos de escolarización en inicios del siglo XX. La instrucción rudimentaria en México. Perfiles Educativos, 32(129), 64-83. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.129.18927

Gimeno, J. (2011). Educar y convivir en la aldea global. Morata.

Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En M. Menegus y E. González (coords), Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes (pp. 131-153). CESU/UNAM.

Memoria del Congreso Pedagógico Veracruzano convocado por el C. Gobernador y Comandante Militar del Estado y reunido en la H. Ciudad de Veracruz del 15 de febrero al 9 de marzo de 1915 (1915). Imprenta del Gobierno del Estado.

Pedroza, J. M. (2024). Educación popular: actoras y actores, discursos y prácticas en la cultura escolar en Veracruz, 1915-1930 [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Veracruzana.

Sáenz Díaz, D. K. (2022). Principios pedagógicos y metodológicos de la enseñanza objetiva, 1890-1911. Un recuento desde las voces del profesorado de la Escuela Normal Primaria de Xalapa. En A. García García, J. Arcos Chigo y D. K. Sáenz Díaz (coords.), Las disertaciones. Certificar y titular al alumnado de la Escuela Normal Primaria de Xalapa, 1890-1911. Una ventana a la cultura escolar (pp. 28-40). Universidad Veracruzana.

USBI-X [Unidad de Servicios Bibliotecarios y de la Información unidad Xalapa] (1917). [Colecciones Especiales] Revista La Escuela Nacional, Xalapa, Veracruz.

Published

2025-01-10

How to Cite

Pedroza Cervantes, J. M., & Sáenz Díaz, D. K. (2025). School cultures: An approach from the intellectual production and the technical school inspection reports of Pedro Mora Beristaín in Veracruz 1902-1923. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 4(2), 355–365. https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.697