Culturas escolares: un abordaje desde la producción intelectual y los reportes de inspección técnico-escolar de Pedro Mora Beristaín en Veracruz 1902-1923

Autores

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.697

Palavras-chave:

Culturas escolares, práctica docente, enseñanza moderna, educación popular

Resumo

La reflexión que se esboza en torno al proyecto educativo de la primera década del siglo xx resulta de sumo interés por los cambios experimentados en los discursos y las prácticas pedagógicas, el perfil del profesorado, así como la organización escolar, dimensiones que estructuran y significan el proyecto educativo popular en Veracruz. El análisis de estas se realiza a través de la noción de culturas escolares, las cuales se asumen como un conjunto de proposiciones y disposiciones de carácter normativo, pedagógico, metodológico, contextual y sociopolítico en el contexto de los centros escolares (Bertely, 2019); todo ello a partir de las contribuciones intelectuales y profesionales del inspector técnico-escolar Pedro Mora Beristaín. Por lo anterior, nos interesa estudiar la vida del profesor al igual que sus quehaceres profesionales, ya que realizó diferentes aportaciones en dos proyectos educativos: 1) durante el Porfiriato bajo el paradigma de la educación moderna y el método simultáneo y 2) en el gobierno constitucionalista y el desenlace de los años veinte en el desarrollo de la educación popular. Desde luego, su activismo político-ideológico, sus contribuciones desde la prensa educativa, su práctica-docente y su papel como inspector técnico-escolar ayudan a visibilizar el panorama educativo en los espacios urbanos y rurales de Veracruz donde trabajó. Su trayectoria profesional permite el estudio de las rupturas y continuidades en el devenir histórico del proyecto educativo.

Biografia do Autor

José Manuel Pedroza Cervantes, Universidad Veracruzana, México

Es estudiante del Doctorado en Historia y Estudios Regionales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV. Licenciado en Historia por la UV, Maestro en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Acreedor del Premio Nacional en Investigación Histórica “Gastón García Cantú”. Su más reciente contribución es “La profesionalización docente: voces y quehaceres de las mujeres en la Escuela Normal Primaria de Xalapa. 1892-1920”. Colaboró en el estado de conocimiento del COMIE 2012-2021 respecto a biografía de mujeres, la historia de su educación y formación como profesoras.

Diana Karent Sáenz Díaz, Universidad Veracruzana, México

Es Licenciada en Pedagogía por la UV, Maestra en Investigación Educativa por el Instituto de Investigaciones en Educación de la UV. Coordinadora general de la Red de Capacitación y Desarrollo Profesional (Cadepro). Integrante del comité editorial de Sociogénesis. Revista Digital de Divulgación Científica de la Facultad de Sociología. Miembro de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales. Su más reciente contribución es “El claroscuro en historia patria. Un acercamiento histórico-pedagógico a la obra de Guillermo Antonio Sherwell” (Revista Mexicana de Historia de la Educación).

Referências

AGEV [Archivo General del Estado de Veracruz] (1902-1906). Mora Pedro [Sección Justicia e Instrucción Pública, caja 18, número de documento 32, ff. 6-8]. Xalapa, Veracruz.

AHBENV [Archivo Histórico de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana] (1906). Caja 13, legajo 5, expediente 13. Xalapa, Veracruz.

AHDGEP [Archivo Histórico de la Dirección General de Educación Popular] (1906). Mora Beristaín Pedro [Expediente 0038, Tomo I y Tomo II]. Xalapa, Veracruz.

AMX [Archivo Municipal de Xalapa] (1914). [Fondo Secretaría, Paquete 2, Expediente 25].

Bertely, M. (2019). La división es nuestra fuerza. Escuela, Estado-nación y poder étnico en un pueblo migrante de Oaxaca. CIESAS/La Casa Chata.

Burdiel, I. (2014). Historia política y biografía: más allá de las fronteras. Ayer, (93), 47-83. http://www.jstor.org/stable/24759488

Chaín Revuelta, R. (1996). Hacia la construcción de un sistema educativo revolucionario. En M. Reyna Muñoz (coord.), Actores sociales en un proceso de transformación: Veracruz en los años veinte (pp. 223-246). Universidad Veracruzana.

Dosse, F. (2007). El arte de la biografía. Entre historia y ficción. Universidad Iberoamericana.

Escolano, A. (2000). Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y Desencuentros. Revista de Educación (ext.), pp. 201-208.

Granja, J. (2010). Procesos de escolarización en inicios del siglo XX. La instrucción rudimentaria en México. Perfiles Educativos, 32(129), 64-83. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.129.18927

Gimeno, J. (2011). Educar y convivir en la aldea global. Morata.

Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En M. Menegus y E. González (coords), Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes (pp. 131-153). CESU/UNAM.

Memoria del Congreso Pedagógico Veracruzano convocado por el C. Gobernador y Comandante Militar del Estado y reunido en la H. Ciudad de Veracruz del 15 de febrero al 9 de marzo de 1915 (1915). Imprenta del Gobierno del Estado.

Pedroza, J. M. (2024). Educación popular: actoras y actores, discursos y prácticas en la cultura escolar en Veracruz, 1915-1930 [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Veracruzana.

Sáenz Díaz, D. K. (2022). Principios pedagógicos y metodológicos de la enseñanza objetiva, 1890-1911. Un recuento desde las voces del profesorado de la Escuela Normal Primaria de Xalapa. En A. García García, J. Arcos Chigo y D. K. Sáenz Díaz (coords.), Las disertaciones. Certificar y titular al alumnado de la Escuela Normal Primaria de Xalapa, 1890-1911. Una ventana a la cultura escolar (pp. 28-40). Universidad Veracruzana.

USBI-X [Unidad de Servicios Bibliotecarios y de la Información unidad Xalapa] (1917). [Colecciones Especiales] Revista La Escuela Nacional, Xalapa, Veracruz.

Publicado

2025-01-10

Como Citar

Pedroza Cervantes, J. M., & Sáenz Díaz, D. K. (2025). Culturas escolares: un abordaje desde la producción intelectual y los reportes de inspección técnico-escolar de Pedro Mora Beristaín en Veracruz 1902-1923. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 4(2), 355–365. https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.697

Edição

Seção

Artículos