The representation of peasants in the free textbook of the third year of primary school of 1960
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.698Keywords:
History, representations, free textbooks, subaltern groups, peasantsAbstract
The analysis of free textbooks from their creation to the present time is a topic of great relevance because they show us a vision of the reality of each era or government through their pages; that is, they can be considered as objects of social, ideological and pedagogical power, as well as sources of knowledge. In the case of History books, which show a vision from the victors and heroes, the groups that helped build the nation-State are forgotten, that is, the “common” groups, the least benefited social groups, which have been studied from the so-called “history from below”, which is why in this work they will be approached from Social History, focusing on subaltern groups (peasants), as those who–with their contributions, work and even resistance–managed to ensure that history was written and continues to be written to this day. So far, the form of representation that they have and the little visibility that they have had in the processes of formation of the nation-State have been identified in the free textbooks graphically and within the text. To address the concept of representation I will return to the proposal of Roger Chartier, who refers to it as a flexible category that has multiple and different meanings, with varied uses, and can even be considered as an analysis tool. The free textbook, through its speech, exerts influence that allows identity to be formed in society.
References
ADSEP [Archivo Digital de la Secretaría de Educación Pública] (1960). Mi libro de tercer año de Historia y Civismo. Secretaría de Educación Pública.
Barriga Villanueva, R. (2011). Los libros de texto gratuitos entre paradojas. En R. Barriga Villanueva (ed.), A 50 años de los libros de texto gratuitos (pp. 11-30). El Colegio de México.
Cárdenas, L. (1963). Una conversación sobre la reforma agraria. Cuadernos Americanos. https://bnah.inah.gob.mx/bnah_lazaro_cardenas/uploads/E4_D544_FF1_34.pdf
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa.
Chartier, R., Burgos Rincón, J., García Carcel, R., y Peña Díaz, M. (1993). Representaciones y prácticas culturales en la Europa moderna. Conversación con Roger Chartier. Manuscrits: Revista d'Història Moderna, (11), 29-40. https://ddd.uab.cat/pub/manuscrits/02132397n11/02132397n11p29.pdf
Chávez y Peniche, M. L., y Hernández Lucas, M. R. (2016). México, tierra de campesinos. Andamio, (93), 99-104. https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_93_99-104.pdf
Cowart, B. F. (1966). La obra educativa de Torres Bodet en lo nacional y lo internacional (colec. Jornadas, n. 59). El Colegio de México. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ces-colmex/20200911023112/jornadas-59.pdf
Falcón, R. (2005). Un diálogo entre teorías, historias y archivos. En R. Falcón (coord.), Culturas de pobreza y resistencia (pp. 11-42). El Colegio de México/Universidad Autónoma de Querétaro.
Greaves Laine, C. (2001). Política educativa y los libros de texto gratuitos. Una polémica en torno al control por la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(12). 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001203.pdf
Loaeza, S. (2011). La historia patria en los libros de texto gratuitos y el consenso educativo en México. En R. Barriga Villanueva (ed.), Entre paradojas: a 50 años de los libros de texto gratuitos (pp. 199-219). El Colegio de México.
Mendoza Ramírez, M. G. (2009). La cultura escrita y los libros de texto de historia oficial en México (1934-1959). El Colegio Mexiquense.
Meyer, J. (1986). Haciendas y ranchos, peones y campesinos en el porfiriato. Algunas falacias estadísticas. Historia Mexicana, 35(3), 477-509. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1916
Morales Noble, V. (2019) Las representaciones sociales de la democracia en los libros de texto gratuitos mexicanos (1960-2018) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/3497740
Rueda Smithers, S. (2000). Emiliano Zapata, entre la historia y el mito. En F. Navarrete y G. Olivier (coords.), El héroe entre el mito y la historia (pp. 251-264). Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/374/374_04_12_zapatahistoria.pdf
Vázquez, J. Z. (2000). Nacionalismo y educación en México. El Colegio de México.
Victoria, C. (2012). La historia y el civismo en la construcción de la patria. Un libro de texto único y gratuito [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. México].
Villa Lever, L. (1988). Los libros de texto gratuitos. La disputa por la educación en México. Universidad de Guadalajara.
Villa Lever, L. (2009). Cincuenta años de la Comisión de Libros de Texto Gratuitos: cambios y permanencias de la educación mexicana. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
Villa Lever, L. (2011). Reformas educativas y libros de texto gratuitos. En R. Barriga Villanueva (ed.), Entre paradojas: a 50 años de los libros de texto gratuitos (pp. 159-177). El Colegio de México.
Wolf, E. R. (1971). Los campesinos. Labor.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Blanca Esthela González Mina

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.