Representación de los campesinos en el libro de texto gratuito de tercer año de primaria de 1960

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.698

Palabras clave:

Historia, representaciones, libros de texto gratuito, grupos subalternos, campesinos

Resumen

El análisis de los libros de texto gratuitos (LTG) desde su creación hasta la actualidad es un tema de gran relevancia debido a que a través de sus páginas nos muestran una visión de la realidad de cada época o gobierno; es decir, se pueden considerar como objetos de poder social, ideológico y pedagógico, así como de conocimiento. En el caso de los libros de Historia, en los cuales se muestra una visión desde los vencedores y héroes, se olvida de los grupos que ayudaron a la construcción del Estado-nación, es decir, de los grupos “comunes”, los grupos sociales menos beneficiados, los cuales han sido estudiados desde la denominada “historia desde abajo”, es por ello que en este trabajo se abordarán desde la Historia social, enfocándose en los grupos subalternos (campesinos), como aquellos que con sus contribuciones, trabajo e incluso resistencia lograron que la historia se escribiera y continúe escribiéndose hasta la actualidad. Hasta el momento se ha identificado en los LTG de forma gráfica y al interior del texto la forma de representación que se tiene de ellos y la poca visibilidad que estos han tenido en los procesos de conformación del Estado-nación. Para abordar el concepto de representación retomaré la propuesta de Roger Chartier, quien hace referencia a esta como una categoría flexible que tiene múltiples y distintos significados, con usos variados, e incluso se puede considerar como una herramienta de análisis. El libro de texto gratuito, a través de su discurso, ejerce influencia que permite formar identidad en la sociedad.

Biografía del autor/a

Blanca Esthela González Mina, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México

Es docente frente a grupo en escuelas preparatorias de Toluca. Licenciada en Historia por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, Maestra en Historia por El Colegio Mexiquense A.C., y actualmente estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación del ISCEEM.

Citas

ADSEP [Archivo Digital de la Secretaría de Educación Pública] (1960). Mi libro de tercer año de Historia y Civismo. Secretaría de Educación Pública.

Barriga Villanueva, R. (2011). Los libros de texto gratuitos entre paradojas. En R. Barriga Villanueva (ed.), A 50 años de los libros de texto gratuitos (pp. 11-30). El Colegio de México.

Cárdenas, L. (1963). Una conversación sobre la reforma agraria. Cuadernos Americanos. https://bnah.inah.gob.mx/bnah_lazaro_cardenas/uploads/E4_D544_FF1_34.pdf

Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa.

Chartier, R., Burgos Rincón, J., García Carcel, R., y Peña Díaz, M. (1993). Representaciones y prácticas culturales en la Europa moderna. Conversación con Roger Chartier. Manuscrits: Revista d'Història Moderna, (11), 29-40. https://ddd.uab.cat/pub/manuscrits/02132397n11/02132397n11p29.pdf

Chávez y Peniche, M. L., y Hernández Lucas, M. R. (2016). México, tierra de campesinos. Andamio, (93), 99-104. https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_93_99-104.pdf

Cowart, B. F. (1966). La obra educativa de Torres Bodet en lo nacional y lo internacional (colec. Jornadas, n. 59). El Colegio de México. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ces-colmex/20200911023112/jornadas-59.pdf

Falcón, R. (2005). Un diálogo entre teorías, historias y archivos. En R. Falcón (coord.), Culturas de pobreza y resistencia (pp. 11-42). El Colegio de México/Universidad Autónoma de Querétaro.

Greaves Laine, C. (2001). Política educativa y los libros de texto gratuitos. Una polémica en torno al control por la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(12). 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001203.pdf

Loaeza, S. (2011). La historia patria en los libros de texto gratuitos y el consenso educativo en México. En R. Barriga Villanueva (ed.), Entre paradojas: a 50 años de los libros de texto gratuitos (pp. 199-219). El Colegio de México.

Mendoza Ramírez, M. G. (2009). La cultura escrita y los libros de texto de historia oficial en México (1934-1959). El Colegio Mexiquense.

Meyer, J. (1986). Haciendas y ranchos, peones y campesinos en el porfiriato. Algunas falacias estadísticas. Historia Mexicana, 35(3), 477-509. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1916

Morales Noble, V. (2019) Las representaciones sociales de la democracia en los libros de texto gratuitos mexicanos (1960-2018) [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/3497740

Rueda Smithers, S. (2000). Emiliano Zapata, entre la historia y el mito. En F. Navarrete y G. Olivier (coords.), El héroe entre el mito y la historia (pp. 251-264). Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/374/374_04_12_zapatahistoria.pdf

Vázquez, J. Z. (2000). Nacionalismo y educación en México. El Colegio de México.

Victoria, C. (2012). La historia y el civismo en la construcción de la patria. Un libro de texto único y gratuito [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. México].

Villa Lever, L. (1988). Los libros de texto gratuitos. La disputa por la educación en México. Universidad de Guadalajara.

Villa Lever, L. (2009). Cincuenta años de la Comisión de Libros de Texto Gratuitos: cambios y permanencias de la educación mexicana. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Villa Lever, L. (2011). Reformas educativas y libros de texto gratuitos. En R. Barriga Villanueva (ed.), Entre paradojas: a 50 años de los libros de texto gratuitos (pp. 159-177). El Colegio de México.

Wolf, E. R. (1971). Los campesinos. Labor.

Descargas

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

González Mina, B. E. (2025). Representación de los campesinos en el libro de texto gratuito de tercer año de primaria de 1960. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 4(2), 161–173. https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.698

Número

Sección

Artículos