¿Inclusión e interculturalidad? Vivir en la Casa del Universitario Indígena (CUI) de la Universidad Autónoma de Guerrero

Autores/as

  • Alexis Alberto Castro-Agüero Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México https://orcid.org/0009-0008-2784-3274

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.622

Palabras clave:

Inclusión, interculturalidad, comunidad, vivencias

Resumen

Este artículo es parte de una investigación de Maestría en el Departamento de Investigaciones educativas del Cinvestav. Explora las vivencias de los moradores de la Casa del Universitario Indígena (CUI), una iniciativa de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) diseñada como una política de inclusión para los estudiantes indígenas. La CUI ofrece un espacio seguro y gratuito para vivir, atiende sus necesidades básicas y proporciona recursos esenciales para el aprendizaje. La CUI se destaca por ser un espacio de interculturalidad y convivencia constante, donde las interacciones entre los moradores, sus pares, las autoridades y los distintos espacios del albergue son fundamentales para el proceso de inclusión. Este trabajo presenta vivencias que ilustran cómo estos factores afectan la vida educativa y personal de los estudiantes y subraya la relevancia de la CUI en su desarrollo académico y capacidad de resiliencia. La vida en la CUI representa un microcosmos social en el que convergen diversas culturas y experiencias que fomentan un sentido de comunidad. A través de la convivencia diaria y la gestión de conflictos, los estudiantes desarrollan habilidades sociales y emocionales clave, como la empatía y el respeto por la diferencia. Se abordan estos aspectos desde varios ejes: la rutina diaria, la formación de identidades y el papel del albergue en la protección de grupos vulnerables. El estudio se basó en una serie de entrevistas cualitativas, con enfoque fenomenológico, que capturan las vivencias de los moradores de la CUI en relación con su inclusión en la universidad y los efectos de la pandemia de COVID-19. Las entrevistas se condujeron principalmente a través de videoconferencias debido a las restricciones sanitarias, y en algunos casos, en la misma CUI. Las preguntas se centraron en tres áreas clave: la experiencia universitaria, la vida en la CUI y el impacto de la pandemia.

Biografía del autor/a

Alexis Alberto Castro-Agüero, Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México

Es Maestro en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas (DIE-Cinvestav) y Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Guerrero.

Citas

Alcántara, J., y Navarrete, R. (2014). Acceso a la educación superior para estudiantes indígenas: obstáculos y desafíos. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 345-362. https://doi.org/10.6018/rie.32.2.199401

Blanco, M. (2020). Desafíos y oportunidades en la transición a la universidad para estudiantes indígenas. Revista de Educación Superior, 49(3), 1-20. https://doi.org/10.1016/j.resu.2020.02.001

Casillas, R., Badillo, A., y Ortiz, M. (2010). Barreras lingüísticas y desempeño académico en estudiantes indígenas. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 123-140. https://doi.org/10.6018/rie.28.1.125981

Esteban, R. (2011). Transformación identitaria de estudiantes indígenas en contextos académicos urbanos. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 345-362. https://doi.org/10.6018/rie.29.2.125741

Fuster, M. (2019). Enfoque fenomenológico en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 421-438. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.349501

UAGro [Universidad Autónoma de Guerrero] (2017). Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021. UAGro.

UAGro (2020). Anuario estadístico 2019-2020. UAGro.

Weiss, L. (2012). Resistencia cultural y reconfiguración de la identidad en estudiantes indígenas. Revista de Antropología Social, 42(3), 123-140.

Descargas

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

Castro-Agüero, A. A. (2025). ¿Inclusión e interculturalidad? Vivir en la Casa del Universitario Indígena (CUI) de la Universidad Autónoma de Guerrero. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 4(2), 367–375. https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.622

Número

Sección

Artículos