¿Inclusión e interculturalidad? Vivir en la Casa del Universitario Indígena (CUI) de la Universidad Autónoma de Guerrero
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.622Palavras-chave:
Inclusión, interculturalidad, comunidad, vivenciasResumo
Esta apresentação parte de uma pesquisa de mestrado no Departamento de Pesquisas Educacionais do Cinvestav. Explora as vivências dos moradores da Casa do Universitário Indígena (CUI), uma iniciativa da Universidade Autónoma de Guerrero (UAGro) projetada como uma política de inclusão para estudantes indígenas. A CUI oferece um espaço seguro e gratuito para viver, atende às suas necessidades básicas e fornece recursos essenciais para a aprendizagem.
A CUI se destaca por ser um espaço de interculturalidade e convivência constante, onde as interações entre os moradores, seus pares, as autoridades e os diferentes espaços do abrigo são fundamentais para o processo de inclusão. Esta apresentação apresenta vivências que ilustram como esses fatores afetam a vida educativa e pessoal dos estudantes e sublinha a relevância da CUI em seu desenvolvimento acadêmico e capacidade de resiliência.
A vida na CUI representa um microcosmos social no qual convergem diversas culturas e experiências que fomentam um senso de comunidade. Através da convivência diária e da gestão de conflitos, os estudantes desenvolvem habilidades sociais e emocionais chave, como empatia e respeito pela diferença. Esses aspectos são abordados a partir de vários eixos: a rotina diária, a formação de identidades e o papel do abrigo na proteção de grupos vulneráveis.
O estudo se baseou em uma série de entrevistas qualitativas, com enfoque fenomenológico, que capturam as vivências dos moradores da CUI em relação à sua inclusão na Universidade e os efeitos da pandemia de Covid-19. As entrevistas foram conduzidas principalmente através de videoconferências devido às restrições sanitárias, e em alguns casos, na própria CUI. As perguntas se centraram em três áreas chave: a experiência universitária, a vida na CUI
Referências
Alcántara, J., y Navarrete, R. (2014). Acceso a la educación superior para estudiantes indígenas: obstáculos y desafíos. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 345-362. https://doi.org/10.6018/rie.32.2.199401
Blanco, M. (2020). Desafíos y oportunidades en la transición a la universidad para estudiantes indígenas. Revista de Educación Superior, 49(3), 1-20. https://doi.org/10.1016/j.resu.2020.02.001
Casillas, R., Badillo, A., y Ortiz, M. (2010). Barreras lingüísticas y desempeño académico en estudiantes indígenas. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 123-140. https://doi.org/10.6018/rie.28.1.125981
Esteban, R. (2011). Transformación identitaria de estudiantes indígenas en contextos académicos urbanos. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 345-362. https://doi.org/10.6018/rie.29.2.125741
Fuster, M. (2019). Enfoque fenomenológico en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 421-438. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.349501
UAGro [Universidad Autónoma de Guerrero] (2017). Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021. UAGro.
UAGro (2020). Anuario estadístico 2019-2020. UAGro.
Weiss, L. (2012). Resistencia cultural y reconfiguración de la identidad en estudiantes indígenas. Revista de Antropología Social, 42(3), 123-140.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Alexis Alberto Castro-Agüero
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.