In the shadow of violence: The experiences of rural teachers during the Cristero Movement in Michoacán, 1921-1929
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.626Keywords:
History of education, teachers, social movements, women, educational policyAbstract
The objective of this article is to analyze the experiences of rural teachers in Michoacán during the Cristero Movement (1926-1929), in order to understand the context of violence that prevailed around their educational work. In doing so, we seek to contribute to the historiography of education by making visible the role of women in the construction of the national educational system, since they have frequently been excluded or minimized in historical studies. This research seeks to demonstrate that, as a result of the federalization of education in the State, promoted by the federal government through the Secretariat of Public Education (SEP), the popular educational system faced multiple adversities that significantly affected the development of school activities carried out by rural teachers. Among these difficulties, the actions of resistance by a large part of the population stood out, as well as the intense campaign of discredit promoted by the ecclesiastical hierarchy. Later, in the crossfire between Cristeros and Federalists, the teachers found themselves amidst a turbulent and hostile environment, since they were considered official government agents, which placed them among the main targets of attack. However, some teachers challenged official regulations by incorporating religious content in official schools, an aspect that has not been sufficiently addressed. This work constitutes a first approach to the study of rural Michoacan teachers, given that research on the subject is limited. The text is based on novel primary sources, such as the Historical Archive of the Secretariat of Public Education –currently under the custody of the General Archive of the Nation–, the Historical Municipal Archive of Morelia and the Historical Archive of the House of Legal Culture of the State of Michoacán, as well as on various specialized studies.
References
AGN [Archivo General de la Nación]. Fondo Secretaría de Educación Pública (SEP).
AHCCJEM [Archivo Histórico de la Casa de la Cultura Jurídica del Estado de Michoacán].
AAHMM [Archivo Histórico Municipal de Morelia]
Arellano, M. L. (2019). Voces escritas. Experiencias de profesores y profesoras durante la Cristiada en Aguascalientes, 1927-1928. Caleidoscopio-Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, (40), 145-172.
Arnaut, A. (1998), La federalización educativa en México: historia del debate sobre la centralización y la descentralización educativa (1889-1994). El Colegio de México.
Bautista García, A. (2005). Maestros y masones: la contienda por la reforma educativa en México, 1930-1940. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 26(104), 220-276.
Bautista Rodríguez, A. (1981). Maestros rurales e intermediarios políticos en la batalla por las almas y las clientelas. Ensayos de la educación en México. El Colegio de México.
Canudas Sandoval, E. (2012). El conflicto Iglesia-Estado durante la Revolución mexicana. En M. Moreno-Bonett y R. M. Álvarez (coords.), El Estado laico y los derechos humanos en México: 1810-2010. Tomo II (pp. 141-174). Biblioteca Jurídica Virtual, Universidad Nacional Autónoma de México, México. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/32561
Galván, L. E. (2006). Voces ocultas de maestras rurales en Querétaro: 1920-1940. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (28), 28-40.
González Ruiz, E. (2004). Los otros cristeros y su presencia en Puebla. Gobierno del Estado de Puebla/Universidad Autónoma de Puebla.
Guerra Manzo, E. (2001). Guerra cristera y orden público en Coalcomán, Michoacán, 1927-1932. Historia Mexicana, 51(2), 325-362. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1319
Guerra Manzo, E. (2008). La salvación de las almas: Estado e Iglesia en la pugna por las masas, 1920-1940. Argumentos Estudios Críticos de la Sociedad, (55), 121-153. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/447
Hernández Madrid, M. (1994). Después de los arreglos. ¿Complicidad o secularización de las conciencias? La pastoral cívica del obispo Manuel Fulcheri y Pietra Santa en Zamora, Michoacán, después de 1929. En Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, (60), 141-166. https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1016/285/1/HernandezMadridMiguelJ1994Art%c3%adculo.pdf
INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2005). La diversidad religiosa en México. Censo General de Población y Vivienda 2000. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825460723
Larín, N. (1968). La rebelión de los cristeros (1926-1929). Era.
López, O. (1997). Las mujeres y la conquista de espacios en el sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 27(3).
López, O. (2017). Las maestras rurales mexicanas en el contexto del México violento de la posrevolución [Ponencia]. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí.
Loyo, E. (1998). Lectura para el pueblo, 1921-1940. Historia Mexicana, 33(3), 298-347.
Méndez M., C. D. (2016). El anticlericalismo en Tabasco: entre prácticas, símbolos y representaciones (pp. 978-607). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Mendoza Delgado, E. (2006). Del catolicismo social a la guerra. Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana.
Mendoza Ruíz, E. (2010). La guerra de los cristeros. Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana.
Meyer, J. (1989). La Cristiada. El conflicto entre la Iglesia y el Estado (t. 2). Siglo XXI.
Mutolo, A. (2005). El episcopado mexicano durante el conflicto religioso en México de 1926 a 1929. Cuicuilco, 12(35), 117-136.
Oikión Solano V. (2018). Cuca García (1889-1973), por las causas de las mujeres y la revolución. El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis.
Pacheco, L. C. (2013). Fuimos a sembrar cultura: los maestros y la construcción de la escuela rural mexicana. Investigación y Postgrado, 28(1), 87-118.
Palacios, G. (1999). La pluma y el arado. Los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del “problema campesino” en México, 1932-1934. El Colegio de México.
Raby, D. L. (1968). Los maestros rurales y los conflictos sociales en México (1931-1940). Historia Mexicana, 18(2), 190-226.
Raby, D. L. (1973). Los principios de la educación rural en México: el caso de Michoacán, 1915-1929. Historia Mexicana, 22(4), 553-581.
Reyes García, C. (1993), Política educativa y realidad escolar en Michoacán. El Colegio de Michoacán.
Rodríguez Díaz, M. R. (1984). El Suroeste de Michoacán y el problema educativo, 1917-1940. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Vaca, A. (2006). Educadoras, política y religión en Jalisco, siglo xx. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (28), 64-74.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Julio Alberto Rojas Rodríguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.