First students of the School of Architecture of the Universidad Michoacana, 1979-1983
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.659Keywords:
Women, students, architecture, schoolAbstract
A research proposal is presented in the area of humanities, whose general objective is to know the development of the academic training process of the first women who studied Architecture at the Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). The methodology used to address the topic in an orderly manner is the following: Newspaper sources at the University Public Newspaper Library “Mariano de Jesús Torres”, some funds kept in the Concentration Archives (formerly the General Archive) and Historical Archives of the Universidad Michoacana and bibliography were consulted to support the topic. Subsequently, some of the graduated architects were contacted, with whom interviews were conducted in order to explain the context in which they were trained. The research exposes the beginning of some of the contributions of these women in the teaching of architecture in the State. The majority of the women who got enrolled were the first generation to study a profession in their families, and they also had the family’s support, despite the adverse conditions women had at that time.
References
AGUM [Archivo General de la Universidad Michoacana].
AHUM [Archivo Histórico de la Universidad Michoacana].
Archivo Particular del Arq. Salvador Rodríguez-Alvarado (1978). El Universitario.
Arauz Mercado, D. (2015). Primeras mujeres profesionales en México. En Historia de las mujeres en México (pp. 181-199). SEP/INEHRM.
Gutiérrez, Á. (2001). Leyes orgánicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Archivo Histórico.
Hemeroteca de la Universidad Michoacana “Mariano de Jesús Torres” (1979). La Voz de Michoacán.
Hemeroteca de la Universidad Michoacana “Mariano de Jesús Torres” (1983). La Voz de Michoacán.
Hurtado Azpeitia, M. E. (2013). La primera arquitecta de México, María Luisa Dehesa Gómez Farías (1912-2005). En C. Ettinger y L. Noelle (coords.), Los arquitectos mexicanos de la modernidad. Corrigiendo las omisiones y celebrando el compromiso (pp. 215-220). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Universidad Autónoma de San Luis Potosí/Docomomo-México.
León, D. (2023, mar. 7). 7 mujeres que revolucionaron la arquitectura e hicieron historia. AD. https://www.admagazine.com/articulos/mujeres-que-revolucionaron-la-arquitectura-e-hicieron-historia
Sánchez, M. (2023). Ella fue María Luisa Dehesa, la primera mexicana en titularse como arquitecta. Espacios. https://www.espaciosinformador.mx/personajes/Maria-Luisa-Dehesa-la-primera-mexicana-en-titularse-como-arquitecta-20230314-0005.html
Valencia, N. (2018). La Escuela de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1978-1996. UMSNH.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Neiffe Valencia Calderón

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.