Los nombramientos magisteriales del obispado de Michoacán, 1765-1766
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.672Palabras clave:
Nombramientos magisteriales, primeras letrasResumen
Este trabajo se enfoca en el análisis y estudio de las formas de oficializar la labor docente en los tiempos novohispanos, cuando era la iglesia la que todavía tenía a su cargo la dirección y administración de la educación, en especial la de las primeras letras. Para ello es necesario resaltar la importancia que tuvieron en la transformación de la labor magisterial y el movimiento de la ilustración en el paulatino proceso de secularización social que impulsaron los borbones. El texto resalta la tarea de la llamada “ilustración temprana” que manifestó su sabiduría con sus acciones reformadoras y modernizadoras de la sociedad de su época.
Citas
AHCM [Archivo Histórico Casa de Morelos, Morelia, Michoacán]. Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Serie Visitas, Caja 56, Expedientes: 3, 4, 5 y 6.
AHCM. Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Serie Visitas, Cajas 57-60, Expedientes 14.
AHCM. Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Serie Visitas, Cajas 500, Expedientes 50.
AHCM. Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Serie Visitas, Caja 501, Expedientes: 54, 55.
AHCM. Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Serie Visitas, Caja 502, Expediente, 57, 59 y 60.
AHCM. Fondo Diocesano, Sección Gobierno, Serie Visitas, Caja 506, Expediente 80.
AHCM. Fondo Diocesano, justicia, testamentos –capellanías y obras pías, obras pías, 1763 -1765, caja 1146, expediente 120.
AHCM. Fondo Diocesano, gobierno, colegios, reglamentación, caja 1, expediente 1.
arteHistoria y Toools (2017). Manuel Abad y Queipo. https://www.artehistoria.com/personajes/abad-y-queipo-manuel
Brading, D. A. (1994). Una iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810. Fondo de Cultura Económica.
Carmona, D. (2024). Manuel Abad y Queipo. Memoria política de México. https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/AQM51.html
Catálogo Nacional de Bienes Culturales Muebles e Inmuebles de Propiedad Federal (s.f.). Retrato de D. Martin de Elizacoechea. https://sitiosymonumentos.cultura.gob.mx/ii-monumentos-muebles-de-propiedad-federal/retrato-de-d-martin-de-elizacoechea/
Cedeño, M. G. (2018). Historia y educación. La educación elemental en el Michoacán virreinal. De las escuelas de doctrina a las de caja de comunidad, siglo XVI al XVIII. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Escamilla, I. (2014). La iglesia y los orígenes de la Ilustración novohispana. En M. d. P. Martínez López-Cano (coord.), La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación (pp. 105-127). Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesiane/iglesia005.pdf
Jaramillo, J. (2014). Una elite eclesiástica en tiempos de crisis. Los capitulares y el Cabildo Catedral de Valladolid-Morelia (1790-1833). Instituto Nacional de Antropología e Historia/El Colegio de Michoacán.
Labastida, J. (2012). La ilustración novohispana. Revista de la Universidad de México, (97), 13-19. http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/9712/labastida/97labastida3.html
Mazín, O. (1987) Entre dos majestades. El Colegio de Michoacán.
Mazín, O. (1996) El cabildo catedral de Valladolid. El Colegio de Michoacán.
Moreno, R. (2019). Los historiadores ilustrados novohispanos. Histórica Digital, 521-542. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/317_02_ 01/historiografia_civil.html
Museo de Arte Sacro/Galería Episcopal (2016). Retrato del XV Obispo de la Nueva Vizcaya, el Illmo. Sr. D. Pedro Anselmo Sanchez de Tagle y Valdivieso [Óleo sobre tela, autor: José de Ibarra, año: 1749]. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1385752621438605&id=1349576411722893&set=a. 1361059830574551&locale=ml_IN
Sánchez, J. (2011). Francisco Pablo de Matos Coronado, Obispo de Yucatán (1734-1741) y de Michoacán (1741-1744). https://juliosanchezrodriguez.com/?portfolio=francisco-pablo-de-matos-coronado
Tena, F. (1951). El obispo Abad y Queipo. Historia Mexicana, 1(1), 62-77. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/436/327
Wikipedia (2023, oct. 18). José Pérez y de Calama, Obispo de Quito (189 y 1792) Óleo sobre lienzo que se encuentra en la Sala Capitular de la Catedral Primada de Quito. https://es.wikipedia.org/wiki/José_Pérez_Calama#/media/Archivo:José_Pérez_Calama_(Obispo_de_Quito).jpg
Wikipedia (2024a, dic. 18). Villa de Pozos. https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_de_Pozos
Wikipedia (2024b, dic. 13). Archivo: Generalísimo Miguel Hidalgo y Costilla.png. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/General%C3%ADsimo_Miguel_Hidalgo_y_Costilla.png
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Guadalupe Cedeño Peguero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.