Un olvido historiográfico: el maestro de novicios entre los dominicos novohispanos, siglos XVI y XVII
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.652Palavras-chave:
Historia de la educación, historia de México, investigación histórica, maestro de noviciosResumo
El presente artículo tiene por objetivo brindar un panorama general sobre un tipo de instructor que, pese a su trascendencia, ha quedado prácticamente olvidado por la historiografía: el maestro de novicios de las órdenes religiosas en Nueva España. El estudio se hará, específicamente, para los dominicos de la provincia religiosa de Santiago de México durante los siglos xvi y xvii. Primero se expondrá cómo era la educación de los frailes dominicos y cuáles fueron los noviciados que fundó la provincia; posteriormente se explicarán los contenidos y métodos de enseñanza utilizados por este instructor; finalmente, se examinarán las implicaciones que tuvo en esta provincia la transformación del maestro de novicios en un oficio que brindaba importantes remuneraciones.
Referências
AGOP [Archivo General de la Orden de Predicadores, Roma] (1612-1616). Memorial de las respuestas que V. M. P. desea saber del estado y cosas de esta su muy humilde provincia de Santiago de México [L. XIV, Liber I].
AGN [Archivo General de la Nación, México] (1618). Tocan estos papeles a las coplas y sátiras que echaron en la fiesta de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora [Inquisición 485, exp. 1].
BNAH [Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, México] (1671). Actas para el gobierno de esta nuestra provincia de Santiago de Predicadores de Nueva España [Fondo Conventual OCOG BX3504 A2 A2].
Aguirre, R. (1998). Por el camino de las letras. El ascenso profesional de los catedráticos juristas de la Nueva España. Siglo XVIII. IISUE-UNAM.
Beuchot, M. (1987). Lectores conventuales en la Provincia de México durante el siglo XVI. Archivo Dominicano, 8, 51-62.
Beuchot, M. (1998). Historia de la filosofía en el México colonial. Herder.
Capítulo General (1902a). Haec sunt Acta Capituli Generalis, 1611. En Benedictus María Reichert (ed.), Acta Capitulorum Generalium Ordinis Praedicatorum (vol. VI, pp. 130-182). Typographia Polyglotta S. C. Propaganda Fide.
Capítulo General (1902b). Acta Capituli Generalissime, 1644. En Benedictus María Reichert (ed.), Acta Capitulorum Generalium Ordinis Praedicatorum (vol. VII, pp. 99-215). Typographia Polyglotta S. C. Propaganda Fide.
Capítulo General (1902c). Acta Capituli Generalis, 1647. En Benedictus María Reichert (ed.), Acta Capitulorum Generalium Ordinis Praedicatorum (vol. VII, pp. 215-275). Typographia Polyglotta S. C. Propaganda Fide.
Capítulo General (1903a). Acta Capituli Generalis, 1677. En Benedictus María Reichert (ed.). Acta Capitulorum Generalium Ordinis Praedicatorum (vol. VIII, pp. 151-204). Typographia Polyglotta S. C. Propaganda Fide.
Capítulo General (1903b). Acta Capituli Generalis, 1686. En Benedictus María Reichert (ed.), Acta Capitulorum Generalium Ordinis Praedicatorum (vol. VIII, pp. 205-255). Typographia Polyglotta S. C. Propaganda Fide.
Capítulo General (1903c). Acta Capituli Generalis, 1694. En Benedictus María Reichert (ed.), Acta Capitulorum Generalium Ordinis Praedicatorum (vol. VIII, pp. 256-331). Typographia Polyglotta S. C. Propaganda Fide.
Capítulo Provincial (1653). Acta Capituli Provincialis. Viuda de Bernardo Calderón.
Capítulo Provincial (1663). Acta Capituli Provincialis… 1663. Juan Ruiz.
Capítulo Provincial (ca. 1683) Acta Capituli Provincialis… 1683. Francisco Rodríguez Lupercio.
Capítulo Provincial (ca. 1687). Acta Capituli Provincialis… 1687. Viuda de Francisco Rodríguez Lupercio.
Capítulo Provincial (1604). Haec sunt Acta Capituli Provincialis […] MDCIIII. Enrico Martínez.
Castañeda, C. (2016). Las prácticas de la escritura de los primeros catedráticos de la Real Universidad de Guadalajara. En L. Alvarado y L. Pérez Puente (coords.), Cátedras y catedráticos en la historia de las universidades e instituciones de educación superior en México. I. La educación colonial (pp. 231-258). IIISUE-UNAM.
Cedeño Peguero, M. G. (2017). Maestros de primeras letras de la Nueva España, siglos XVI y XVII. Historia de la Educación, 36, 31-50. https://doi.org/10.14201/hedu2017363150
Dávila Padilla, A. (1625). Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores (2a. ed.) Juan de Meerbeque.
Franco, A. (1900). Segunda parte de la historia de la provincia de Santiago de México. Imprenta del Museo Nacional.
Gonzalbo Aizpuru, P. (1990). Historia de la educación en la época colonial: la educación de los criollos y la vida urbana. El Colegio de México.
Gonzalbo Aizpuru, P. (2016). Los muros invisibles: las mujeres novohispanas y la imposible igualdad. El Colegio de México.
González González, E. (2016). Ser catedrático en la Real Universidad de México. En L. Alvarado y L. Pérez Puente (coords.), Cátedras y catedráticos en la historia de las universidades e instituciones de educación superior en México. I. La educación colonial (pp. 43-66). IISUE-UNAM.
González González, E. (en prensa). Colegios novohispanos. Datos y fuentes para su estudio. En L. Pérez Puente y M. F. Mora Reyes (coords.), Colegios en Nueva España. IISUE-UNAM.
Lavrin, A. (2015). El umbral de la vida religiosa: el noviciado de los frailes mendicantes. En M. P. Martínez López-Cano (coord.), De la historia económica a la historia social y cultural. Homenaje a Gisela von Wobeser (pp. 235-262). Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.
Martínez-Hernández, G. (2016). Resonancias políticas en una cátedra extraordinaria en la Real Universidad de México del siglo XVII. La lectura del Methodo medendi de Galeno. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(19), 82-96.
Martínez Ruiz, E. (dir.). (2004). El peso de la Iglesia. Cuatro siglos de órdenes religiosas en España. Actas.
Melvin, K. (2012). Building colonial cities of God. Mendicant orders and urban culture in New Spain. Stanford University Press.
Mora Reyes, M. F. (en prensa). Una estrategia ante las reformas a las órdenes religiosas en Nueva España: el noviciado del convento dominico de Nuestra Señora de la Piedad, 1686-1709. Revista Complutense de Historia de América.
Ojea, H. (2007). Libro tercero de la historia religiosa de la Provincia de México de la Orden de Santo Domingo. Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.
OP [Orden de Predicadores] (1690). Regula Sancti Augustini et Constitutiones Fratris Ordinis Praedicatorum. Nicolai Angeli Tinassii.
Pavón Romero, A., y Ramírez González, C. I. (1993). El catedrático novohispano. Oficio y burocracia en el siglo XVI. Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM.
Pérez Puente, L. (2001). Los canónigos catedráticos de la Universidad de México (siglo XVII). En E. González González y L. Pérez Puente (coords.), Colegios y universidades II. Del antiguo régimen al liberalismo (pp. 17-36). Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM.
Pérez Puente, L. (2017). Los cimientos de la iglesia en la América española: los seminarios conciliares, siglo XVI. IISUE-UNAM.
Pita Moreda, M. T. (1991). Los predicadores novohispanos del siglo XVI. San Esteban.
Rangel, E. (2020). Los estudios conventuales de los agustinos en Michoacán, 1540-1659 [Tesis de licenciatura]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.
Ríos Zúñiga, R. (2021). La reconfiguración del orden letrado: el Colegio de San Juan de Letrán de la Ciudad de México (1790-1867). IISUE-UNAM.
Romans, H. (1690). De Instructione Officilium Ordinis Fratrum Praedicatorum. En Regula Sancti Augustini et Constitutiones Fratris Ordinis Praedicatorum. Nicolai Angeli Tinassii.
Rubial, A. (2009). Votos pactados. Las prácticas políticas entre los mendicantes novohispanos. Estudios de Historia Novohispana, (26), 51-83. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2002.026.3566
Rubial, A. (2014). La labor educativa al interior de las órdenes mendicantes en Nueva España. En J. Santana Vela y P. S. Urquijo Torres (coords.), Proyectos de educación en México, perspectivas históricas (pp. 61-94). Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia-UNAM.
Torres Torres, E. M. (2007). La fundación de la provincia de San Miguel y los Santos Ángeles de Puebla, 1528- 1661. Anuario Dominicano. Tomo III. Puebla (1531-1774). Vol. 1 (pp. 315- 368). Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas.
Ulloa, D. (1977). Los predicadores divididos (los dominicos en Nueva España, siglo XVI). El Colegio de México.
Vales-Villamarin Navarro, M. H. (2017). Las escuelas de primeras letras en una zona marginal de la frontera norte del virreinato de Nueva España a mediados del siglo XVIII. Estudios sobre Educación, 33, 169-188. https://doi.org/10.15581/004.33.169-188
Vences Vidal, M. (1990). Fundaciones, aceptaciones y asignaciones en la provincia dominicana de Santiago de México. Siglo XVI (Primera parte). Archivo Dominicano, 11, 119-180.
Xochitiotzin Ortega, M. H. (2016). Los catedráticos de artes del Seminario Conciliar de México, 1701-1821. En L. Alvarado y L. Pérez Puente (coords.), Cátedras y catedráticos en la historia de las universidades e instituciones de educación superior en México. I. La educación colonial (pp. 403-444). IISUE-UNAM.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 María Fernanda Mora Reyes
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.