Patrimonio marista en Río de Janeiro: la materialización de una educación por medio de la memoria por una congregación religiosa educativa

Autores

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.676

Palavras-chave:

Patrimonio, Colegio Marista San José, memoria, historia de la educación

Resumo

Este artículo presenta cómo los edificios escolares maristas actúan en la educación desarrollada por los religiosos a partir de las memorias producidas en su interior. Partimos del supuesto de que la materialidad de estos edificios sumada a la práctica educativa de los maristas contribuyó en la perennidad de la congregación de los hermanos maristas en la ciudad de Río de Janeiro. Para defender tal idea buscamos a partir de fuentes escritas y orales comprender lo que llevó a estos religiosos a permanecer por más de 120 años ejerciendo la misma función social educativa en el territorio carioca, atendiendo desde 1902 hasta la actualidad a estudiantes de sectores medios y altos. En nuestro análisis contamos con los conceptos de memoria y de patrimonio, bien como con la ayuda de Walter Benjamin y Carlos Ginzburg, para recorrer los rastros dejados por las fuentes escritas y orales a fin de explotar el continuo de la historia, con el objetivo de percibir los efectos de la era de las congregaciones en la ciudad de Río de Janeiro. Los resultados hasta el momento indican que la suma de los lugares de instalación de los colegios con la memoria de los alumnos y la transmisión del colegio como herencia por generaciones son algunos de los factores que explican la marca que los maristas produjeron en la ciudad. Desde nuestro punto de vista, estos edificios maristas convertidos en patrimonio por el tiempo y por la memoria se insertan en la historia de la educación brasileña porque las congregaciones religiosas participaron efectivamente de la construcción de lo que entendemos por educación escolar en Brasil desde el siglo xvi con los jesuitas.

Biografia do Autor

Pedro Henrique Nascimento de Oliveira, Universidad del Estado del Río de Janeiro, Brasil

Es Profesor de Historia, estudiante de Doctorado en Educación (UERJ), Maestro en Educación (UFRJ) y especialista en Enseñanza de Historia (CESPEB/UFRJ). Miembro del Grupo de Estudios Historia de la Educación y Religión (GEHER-Río). Miembro del Observatorio de la Laicidad en la Educación. Tiene experiencia docente en las áreas de historia y educación, con énfasis en la enseñanza de la historia. Tiene interés particular en historia, educación, enseñanza de historia, patrimonio, laicidad y religión.

Referências

Assmann, A. (2011). Espacios de memoria. Unicamp.

Azzi, R. (1997). Historia de la educación católica en Brasil. Aporte de los hermanos maristas: 1897-1987. Simar.

Bittencourt, A. (2017). La era de las congregaciones: pensamiento social, educación y catolicismo. Pro-Posiciones, 28(3), 29-59.

Colégio Marista São José – Tijuca (2024). Nosso Colégio. https://marista.edu.br/saojosetijuca/nossa-historia/

Convenios relativos al Colegio de Río-Comprido (1901). Río de Janeiro.

Escolano Benito, A. (2000) El espacio escolar como escenario y como representación. Revista Teias, 1(2). https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revistateias/article/view/23853

Genevois, S. (2020). ¿Quelle approche geographique des territoires scolaires? Geocarrefour, 94(2), 1-28.

Ginzburg, C. (1989). Mitos, emblemas, signos: morfología e historia. Companhia Das Letras.

Ginzburg, C. (2004). Ninguna isla es una isla: cuatro visiones de la literatura inglesa. Companhia Das Letras.

Gonçalves, J. (2003). El patrimonio como categoría de pensamiento. En R. Abreu (org.), Memoria y patrimonio (pp. 25-34). Dp&A.

Gonçalves, J. (org.) (2013). A alma das coisas: patrimônios, materialidade e ressonância. Mauad X.

Hobsbawn, E. (2018). La producción masiva de tradiciones: Europa, 1870-1914. En E. Hobsbawn y T. Ranger (eds.), La invención de las tradiciones. Paz y Tierra.

Le Goff, J. (2012). Documento/Monumento. En J. Le Goff, Historia y memoria (pp. 509-524). Unicamp.

Leonardi, P. (2016). Educación y catolicismo. Pensar a Educação em Revista, 2(4), 3-23. http://pensaraeducacao.com.br/wp- content/uploads/sites/4/2017/04/vol_2_no_4_Paula_Leonardi.pdf

Leonardi, P. (2019). Memória, monumentos e educação: a distribuição no espaço e no tempo dos colégios católicos na cidade do Rio de Janeiro. Educação em Foco, 22(37), 151-170. https://revista.uemg.br/index.php/educacaoemfoco/article/view/2755

Leonardi, P., y Andrade, L. (2022). Congregaciones de docentes franceses en Brasil: patrimonio y memoria en Río de Janeiro. En P. Leonardi y M. A. C. Martins (eds), Religión, sujetos y género: historias de educación en tiempos de pandemia. Mauad X.

Leonardi, P., y Bittencourt, A. (2016). De documento religioso a fuente histórica: las actas del I Consejo Plenario de América Latina. Educación y Filosofía, 30, 1-20.

Löwy, M. (2005). Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia”. Boitempo.

Manzini, E. J. (1990/1991). A entrevista na pesquisa social. Didáctica, 26/27, 149-158. https://www.marilia.unesp.br/Home/Instituicao/Docentes/EduardoManzini/Entrevista_na_pesquisa_social.pdf

Marista Centro-Norte (2024). https://marista.edu.br/

Mignot, A. C. (2002). Cofre de los recuerdos, detrás de escena de las historias: el legado pionero de Armanda Álvaro Alberto. Bragança Paulista/Editorial de la Universidad de São Francisco.

Nora, P. (1993). Entre memoria e historia: la problemática de los lugares. Proyecto Historia, 10, 7-28.

Pensi (2024). Tijuca II. https://pensi.com.br/unidade/tijuca-ii/

Pollak, M. (1989). Memoria, olvido, silencio. Revista de Estudios Históricos, 2(3), 3-15.

Ricoeur, P. (2007). Memoria, historia, olvido. Unicamp.

Roux, R. (2008) De la Nation Catholique a la Republique Pluriculturelle en Amerique Latine. En M. Bertrand y R. Roux (eds.), De l’un au multiple. Dinámicas identificadas en América Latina. Presses Universitaires Du Mirail.

Santos, M. (2006). Dinero y territorio. En M. Santos, Territorio, Territorios (pp. 13-21). Dp&A.

Silva, D. (2013). Revisión de Memoria e Identidad, por Candau, J. Revista Ecuatorial, (1).

Sirinelli, J. F. (2006). La generación. En J. Amado y M. Ferreira (eds.), Usos y abusos de la historia oral. FGV.

Triviños, A. (1987). Introducción a la investigación en ciencias sociales: investigación cualitativa en educación. Atlas.

Yerushalmi, Y. H. (1984). Zakhor: historie et mémoire juive. La Découverte.

Publicado

2024-11-30

Como Citar

Nascimento de Oliveira, P. H. (2024). Patrimonio marista en Río de Janeiro: la materialización de una educación por medio de la memoria por una congregación religiosa educativa. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 4(1), 355–364. https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.676

Edição

Seção

Artículos