La influencia médico-nutricionista en los libros de capacitación docente 1940-1960
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.690Palavras-chave:
Historia de la educación, libros de texto, alimentación y nutriología, trabajo, control socialResumo
La alimentación es un tema relevante debido a su propia naturaleza multidimensional que abarca, va desde lo biológico, lo médico, a lo social, cultural e histórico. Marca profundamente nuestra relación con el medio ambiente, además nuestras identidades sociales están guiadas también en términos de lo que entendemos y hacemos con los alimentos. Este trabajo busca analizar desde una perspectiva histórica a la alimentación, pero lo hace desde una de las disciplinas científicas que la estudia, la nutrición, y cómo esta buscó incidir en la educación básica a través de los textos utilizados para la capacitación docente, de los cuales se ha seleccionado uno como la fuente primaria de este estudio, realizando una interpretación basada en estudios críticos, históricos e ideológicos sobre los contenidos de los manuales y “Critical nutritional studies”. Se puede identificar en este tipo de textos cómo la nutriología dictó ciertos parámetros educativos para modificar la alimentación de la población mexicana con la intención de que esta fuera suficiente para el desarrollo industrial nacional al garantizarse alimento suficiente para los trabajadores. Por todo ello es que este trabajo plantea que existe una intención de control social observable a través de la instrumentalización de la ciencia nutricional y que esto fue un eje rector de la política educativa en materia de alimentación en las medianías del siglo XX en México.
Referências
Aguilar Rodriguez, S. (2008). Alimentando a la nación: género y nutrición en México (1940-1960). Revista de Estudios Sociales, (29), 28-41. http://journals.openedition.org/revestudsoc/18461
Aisenstein, A. M., y Almada Zárate, C. E. (2022). El campo y la ciudad como lugares de la nación: una mirada desde la educación alimentaria escolar (Argentina, 1936-1961). Revista Mexicana de Historia de la Educación, 10(20), 21-41. https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.388
Bel Martínez, J. C., y Romero Rubio, J. C. (2018). Teoría y metodología de investigación sobre libros de texto: análisis didáctico de las actividades, las imágenes y los recursos digitales en la enseñanza de las ciencias sociales. Revista Brasileira de Educação, 23, e230082. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782018230082
Biltekoff, C. (2012). Critical nutrition studies. En J. M. Pilcher, The Oxford Handbook of Food History (pp. 172-190). Oxford University Press.
Gudiño Cejudo, M. R. (2008). Educación higiénica y consejos de salud para campesinos en El Sembrador y El Maestro Rural, 1929-1934. En C. Agostoni (coord.), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX (pp. 71-98). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/curar_sanar/494_04_03_sembrador.pdf
Gudiño Cejudo, M. R. (2016). Educación higiénica y cine de salud en México, 1925-1960. El Colegio de México. https://libros.colmex.mx/tienda/educacion-higienica-y-cine-de-salud-en-mexico-1925-1960/
López-Alonso, M. (2015). Estar a la altura. Una historia de los niveles de vida en México, 1850-1950. Fondo de Cultura Económica.
Pío Martínez, J. (2013). La ciencia de la nutrición y el control social en México en la primera mitad del siglo XX. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 34(133), 225-255. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292013000100009&lng=es&tlng=es
Olascoaga, J. Q. (1963). Alimentación normal del mexicano. Secretaría de Educación Pública.
Vargas Domínguez, J. (2018). De la historia de los alimentos a la historia de la nutrición: reflexiones sobre América Latina en la primera mitad del siglo XX. Perfiles Económicos, (6), 137-171. https://doi.org/10.22370/rpe.2018.6.1392
Vargas Domínguez, J. (2019). El auge y declive del Instituto Nacional de Nutriología de México y su proyecto de nutrición social de 1943 a 1956. Historia Mexicana, 69(2), 511-549. https://doi.org/10.24201/hm.v69i2.3973
Vargas Domínguez, J. (2021). La enseñanza de la nutriología en México entre 1936 y 1954. Saberes. Revista de Historia de las Ciencias y las Humanidades, 4(10), 78-108. https://saberesrevista.org/ojs/index.php/saberes/article/view/216
Vargas Domínguez, J. (2023). La construcción del salario mínimo y la nutrición en México a principios del siglo XX. Historia Crítica, 1(87), 101-125. https://doi.org/10.7440/histcrit87.2023.05
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Vladimir Alejandro Armendáriz Romero
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.