Persistencia de una escuela rudimentaria en una comunidad zapoteca del sur de Oaxaca (1930-1965)

Autores/as

  • Edgar Pérez Ríos Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México https://orcid.org/0000-0001-6220-9609

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v7i14.193

Palabras clave:

educación rudimentaria, educación rural, educación indígena, Oaxaca, territorialidad sagrada

Resumen

Aunque se supone que, como proyecto educativo del Estado, las escuelas rudimentarias fueron reemplazadas por la escuela rural mexicana en la década de los veinte del siglo pasado, en este artí­culo muestro el caso de una comunidad zapoteca de la Sierra Sur de Oaxaca donde la escuela rudimentaria persistió hasta 1965, año en que se instauró una escuela rural federal. La metodologí­a empleada para este estudio se basa en una etnografí­a histórica, al ser la historia oral la principal herramienta para obtener la información que aquí­ presentamos, ya que al tratarse de un caso aparentemente al margen de la educación nacional, la documentación al respecto es prácticamente inexistente. La conclusión que deriva de este trabajo es que la persistencia de la escuela rudimentaria se debió al desinterés del Estado en regiones poco atractivas para la anhelada modernización del paí­s y a la forma de vida tradicional de la comunidad con base en su territorialidad sagrada.

Biografía del autor/a

Edgar Pérez Ríos, Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México

Maestro en Desarrollo Educativo por la UPN. Doctorando en Investigaciones Educativas en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Líneas de investigación: educación rural, educación comunitaria en Oaxaca, antropología de la educación entre los zapotecos de la Sierra Sur de Oaxaca. Últimas publicaciones: Edgar Pérez Ríos y Sinfuriano Olavarrri, “Prospectiva de la escuela primaria bilingüe “Moisés Sáenz” de San Mateo del Mar, Oaxaca”, en Carrillo Antonio, María Zaldívar y Enrique Francisco (coords). Experiencias didácticas interculturales con la cultura ikoots. El caso de la Escuela Primaria Bilingüe “Moisés Sáenz” de San Mateo del Mar, Oaxaca, México, UNAM, 2019, pp. 215- 228; Edgar Pérez Ríos, “Gué sant: continuidad religiosa prehispánica entre los zapotecos del Sur de Oaxaca”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, núm. 29. Varsovia, Polonia: Universidad de Varsovia (en prensa).

Citas

Archivos

Archivo de Bienes Comunales de San Jerónimo Coatlán, carpeta 1, Títulos Primordiales. Lienzo de San Jerónimo Coatlán.

Archivo de Bienes Comunales de San Jerónimo Coatlán, carpeta 1, Títulos Primordiales. Mapa de San Jerónimo Coatlán.

Archivo General de la Nación, Ciudad de México, folder Inquisición, vol. 37, exp. 9, Proceso del Santo Oficio de la Inquisición de México contra don Alonso, don Juan y don Andrés, caciques de Coatlán, por idolatras, 1544-1547.

Hemerografía

Acevedo, Ariadna (2015), “Entre el legado municipal y el avance del gobierno federal: las escuelas de la Sierra Norte de Puebla, 1922-1942”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 36, núm. 143, pp. 51-84.

Barabás, Alicia (2004), “La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca”, Des- acatos, núm 14, pp. 145-168.

Barabás, Alicia (2008), “Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca”, Antípoda, núm. 7, pp. 119-139.

Bonfil, Guillermo (1991), “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”, Papeles de la Casa Chata, año 2, núm. 3, pp. 165-204.

Campos, Álvaro y José L. Villaseñor (1995), “Estudio florístico de la porción central del Municipio de San Jerónimo Coatlán (Oaxaca)”, Boletín de la Sociedad Botánica de México, núm. 56, pp. 95-120.

De Cicco, Gabriel (1963), “El lienzo de San Jerónimo Coatlán”, Tlalocan, vol. 4, núm. 2, pp. 173-178. Granja, Josefina (2010), “Procesos de escolarización en los inicios del siglo XX. La instrucción rudimentaria en México”, Perfiles Educativos, vol. XXXII, pp. 64-83.

Paradise, Ruth y Adriana Robles (2016), “Two Mazahua (Mexican) Communities: Introducing a Collective Orientation into Everyday School Life”, Eurpean Journal of Psychology Education, núm. 31, pp. 61-77.

Pérez, Edgar (2018a), “Del di ́zhke ́ al castellano: la apropiación lingüística en una comunidad zapoteca del sur de Oaxaca”, Cuadernos del Sur, año 23, núm. 45, pp. 46-60.

Pérez, Edgar (2018b), “El lenguaje comunal como aproximación metodológica decolonial”, Avá. Revista de Antropología, núm. 32, pp. 141-164.

Pérez, Edgar (2019a), “De pinos y motosierras: revisión crítica al aprovechamiento forestal comunal en San Jerónimo Coatlán, Oaxaca”, Polis. Revista Latinoamericana, núm. 52, pp. 92-105.

Pérez, Edgar (2019b), “Gué sant. Continuidad religiosa prehispánica entre los zapotecos del Sur de Oaxaca”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, núm. 29, pp. 193-213.

Rockwell, Elsie (2007a), “Huellas del pasado en las culturas escolares”, Revista de Antropología Social, núm. 16, pp. 175-212.

Sigüenza, Salvador (2015), “El sistema educativo estatal y los primeros años de federalización educativa en la Sierra Norte de Oaxaca (1920-1942)”, Relaciones, núm. 143, pp. 129-159.

Varesse, Stefano (2011), “El dilema antropocéntrico. Notas sobre la economía política de la naturaleza en la cultura indígena”, Quaderns de L ́Institut Catalá d ́Antropologia, núm. 27, pp. 97-122.

Bibliografía

Bakhtin, Mikhail (1981), The Dialogic Imagination: Four Essays, University of Texas Press, Austin. Tx. Calderón, Marco (2018), Educación rural, experimentos sociales y Estado en México. 1910-1933, El Colegio de Michoacán. México.

Congreso Nacional de Educación Primaria (1911), Tipografía económica, México.

Falcón, Romana y Raymond Buve (1988), Don Porfirio presidente..., nunca omnipotente. Hallazgos, reflexiones y debates. 1867-1911, Universidad Iberoamericana, México.

Kraemer Bayer, Gabriel (2003), Autonomía indígena región mixe. Relaciones de poder y cultura política, Plaza y Valdés, Universidad Autónoma Chapingo, México.

Martínez, Jaime (2010), Eso que llaman comunalidad, CONACULTA, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca, México.

Meneses, Ernesto (1988), Tendencias educativas oficiales en México: 1934-1964. La problemática de la educación mexicana durante el régimen de Cárdenas y los cuatro siguientes, Universidad Iberoamericana, México.

Meneses, Ernesto (1998), Tendencias educativas oficiales en México, 1911-1934, Universidad Iberoamericana, México.

Necoechea, Gerardo (1996), “Un experimento en historia pública e historia oral: los museos comunitarios en Oaxaca”, en Jorge Aceves (coord.), Historia oral. Ensayos y aportes de investigación, CIESAS, México, pp. 65-80.

Pani, Alberto (1912), La instrucción rudimentaria en la república, Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, México.

Pérez, Edgar (2014), A un siglo de distancia (1911-2011): semejanzas y diferencias de la educación micro-rural en México, Universidad Pedagógica Nacional, México.

Portelli, Alessandro (1991), “Lo que hace diferente a la historia oral”, en William Moss, Alessandro Portelli y Ronald Fraser (coords.), La historia oral, Centro Editor de América Latina, Argentina, pp. 36-51.

Rockwell, Elsie (2007b), Hacer escuela, hacer estado. La educación pos-revolucionaria vista de Tlaxcala, Colegio de Michoacán, CIESAS, CINVESTAV, México.

Roett, Riordan (1999), México y Estados Unidos. El manejo de la relación, Siglo XXI, México. Rojas, Basilio (1958), Miahuatlán, un pueblo de México. Monografía del Distrito de Miahuatlán, Oaxaca, vol. i, Papeles de Oaxaca, México.

Rosas, Rodolfo (2016), “Quiegoqui. Un estado mene ́zaa de la Sierra Sur de Oaxaca. Territorio, política y sociedad en el siglo XVI”, tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Santos, Boaventura (2010), Descolonizar el saber, reinventar el poder, Trilce, Extensión universitaria, Uruguay.

Solana, Fernando (2006), Educación: visiones y revisiones, Siglo XXI, México. Torres Quintero, Gregorio (1913), La instrucción rudimentaria en la república, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, México.

Recursos electrónicos

Censo General de Población y Vivienda (1900), México. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825010018 (fecha de consulta: 21/2/2019).

INEGI (2004), La población hablante de lengua indígena de Oaxaca. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825497675/702825497675_5.pdf

INEGI (2010). “Censo de población y vivienda. Principales resultados por localidad (iter)”. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/iter_2010.aspx el 10 de agosto de 2018.

Descargas

Publicado

2019-12-31

Cómo citar

Pérez Ríos, E. (2019). Persistencia de una escuela rudimentaria en una comunidad zapoteca del sur de Oaxaca (1930-1965). Revista Mexicana De Historia De La Educación, 7(14), 123–145. https://doi.org/10.29351/rmhe.v7i14.193