The Persistence of a Rudimentary School in a Zapotec Community in Southern Oaxaca (1930-1965)

Authors

  • Edgar Pérez Ríos Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México https://orcid.org/0000-0001-6220-9609

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v7i14.193

Keywords:

rudimentary education, rural education, indigenous education, sacred territory, Oaxaca

Abstract

It is normally assumed that the early state-run rudimentary schools were replaced in the 1920s by the so-called Mexican rural schools. However, as this article shows, in the case of a Zapotec community in the South Sierra of Oaxaca, a federal rural school was not established until 1965. Documentation regarding this case is practically nonexistent because the school survived in the margins of the national education system. The methodology used is historical ethnography, relying mainly on information obtained from oral history provided by local informants. The conclusion is that the persistence of the rudimentary school was due to two factors: first, the lack of interest of State authorities in regions considered unattractive for the desired national modernization; second, the community’s traditional way of life based on sacred territory.

Author Biography

Edgar Pérez Ríos, Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México

Maestro en Desarrollo Educativo por la UPN. Doctorando en Investigaciones Educativas en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Líneas de investigación: educación rural, educación comunitaria en Oaxaca, antropología de la educación entre los zapotecos de la Sierra Sur de Oaxaca. Últimas publicaciones: Edgar Pérez Ríos y Sinfuriano Olavarrri, “Prospectiva de la escuela primaria bilingüe “Moisés Sáenz” de San Mateo del Mar, Oaxaca”, en Carrillo Antonio, María Zaldívar y Enrique Francisco (coords). Experiencias didácticas interculturales con la cultura ikoots. El caso de la Escuela Primaria Bilingüe “Moisés Sáenz” de San Mateo del Mar, Oaxaca, México, UNAM, 2019, pp. 215- 228; Edgar Pérez Ríos, “Gué sant: continuidad religiosa prehispánica entre los zapotecos del Sur de Oaxaca”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, núm. 29. Varsovia, Polonia: Universidad de Varsovia (en prensa).

References

Archivos

Archivo de Bienes Comunales de San Jerónimo Coatlán, carpeta 1, Títulos Primordiales. Lienzo de San Jerónimo Coatlán.

Archivo de Bienes Comunales de San Jerónimo Coatlán, carpeta 1, Títulos Primordiales. Mapa de San Jerónimo Coatlán.

Archivo General de la Nación, Ciudad de México, folder Inquisición, vol. 37, exp. 9, Proceso del Santo Oficio de la Inquisición de México contra don Alonso, don Juan y don Andrés, caciques de Coatlán, por idolatras, 1544-1547.

Hemerografía

Acevedo, Ariadna (2015), “Entre el legado municipal y el avance del gobierno federal: las escuelas de la Sierra Norte de Puebla, 1922-1942”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 36, núm. 143, pp. 51-84.

Barabás, Alicia (2004), “La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca”, Des- acatos, núm 14, pp. 145-168.

Barabás, Alicia (2008), “Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca”, Antípoda, núm. 7, pp. 119-139.

Bonfil, Guillermo (1991), “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”, Papeles de la Casa Chata, año 2, núm. 3, pp. 165-204.

Campos, Álvaro y José L. Villaseñor (1995), “Estudio florístico de la porción central del Municipio de San Jerónimo Coatlán (Oaxaca)”, Boletín de la Sociedad Botánica de México, núm. 56, pp. 95-120.

De Cicco, Gabriel (1963), “El lienzo de San Jerónimo Coatlán”, Tlalocan, vol. 4, núm. 2, pp. 173-178. Granja, Josefina (2010), “Procesos de escolarización en los inicios del siglo XX. La instrucción rudimentaria en México”, Perfiles Educativos, vol. XXXII, pp. 64-83.

Paradise, Ruth y Adriana Robles (2016), “Two Mazahua (Mexican) Communities: Introducing a Collective Orientation into Everyday School Life”, Eurpean Journal of Psychology Education, núm. 31, pp. 61-77.

Pérez, Edgar (2018a), “Del di ́zhke ́ al castellano: la apropiación lingüística en una comunidad zapoteca del sur de Oaxaca”, Cuadernos del Sur, año 23, núm. 45, pp. 46-60.

Pérez, Edgar (2018b), “El lenguaje comunal como aproximación metodológica decolonial”, Avá. Revista de Antropología, núm. 32, pp. 141-164.

Pérez, Edgar (2019a), “De pinos y motosierras: revisión crítica al aprovechamiento forestal comunal en San Jerónimo Coatlán, Oaxaca”, Polis. Revista Latinoamericana, núm. 52, pp. 92-105.

Pérez, Edgar (2019b), “Gué sant. Continuidad religiosa prehispánica entre los zapotecos del Sur de Oaxaca”, Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, núm. 29, pp. 193-213.

Rockwell, Elsie (2007a), “Huellas del pasado en las culturas escolares”, Revista de Antropología Social, núm. 16, pp. 175-212.

Sigüenza, Salvador (2015), “El sistema educativo estatal y los primeros años de federalización educativa en la Sierra Norte de Oaxaca (1920-1942)”, Relaciones, núm. 143, pp. 129-159.

Varesse, Stefano (2011), “El dilema antropocéntrico. Notas sobre la economía política de la naturaleza en la cultura indígena”, Quaderns de L ́Institut Catalá d ́Antropologia, núm. 27, pp. 97-122.

Bibliografía

Bakhtin, Mikhail (1981), The Dialogic Imagination: Four Essays, University of Texas Press, Austin. Tx. Calderón, Marco (2018), Educación rural, experimentos sociales y Estado en México. 1910-1933, El Colegio de Michoacán. México.

Congreso Nacional de Educación Primaria (1911), Tipografía económica, México.

Falcón, Romana y Raymond Buve (1988), Don Porfirio presidente..., nunca omnipotente. Hallazgos, reflexiones y debates. 1867-1911, Universidad Iberoamericana, México.

Kraemer Bayer, Gabriel (2003), Autonomía indígena región mixe. Relaciones de poder y cultura política, Plaza y Valdés, Universidad Autónoma Chapingo, México.

Martínez, Jaime (2010), Eso que llaman comunalidad, CONACULTA, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca, México.

Meneses, Ernesto (1988), Tendencias educativas oficiales en México: 1934-1964. La problemática de la educación mexicana durante el régimen de Cárdenas y los cuatro siguientes, Universidad Iberoamericana, México.

Meneses, Ernesto (1998), Tendencias educativas oficiales en México, 1911-1934, Universidad Iberoamericana, México.

Necoechea, Gerardo (1996), “Un experimento en historia pública e historia oral: los museos comunitarios en Oaxaca”, en Jorge Aceves (coord.), Historia oral. Ensayos y aportes de investigación, CIESAS, México, pp. 65-80.

Pani, Alberto (1912), La instrucción rudimentaria en la república, Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, México.

Pérez, Edgar (2014), A un siglo de distancia (1911-2011): semejanzas y diferencias de la educación micro-rural en México, Universidad Pedagógica Nacional, México.

Portelli, Alessandro (1991), “Lo que hace diferente a la historia oral”, en William Moss, Alessandro Portelli y Ronald Fraser (coords.), La historia oral, Centro Editor de América Latina, Argentina, pp. 36-51.

Rockwell, Elsie (2007b), Hacer escuela, hacer estado. La educación pos-revolucionaria vista de Tlaxcala, Colegio de Michoacán, CIESAS, CINVESTAV, México.

Roett, Riordan (1999), México y Estados Unidos. El manejo de la relación, Siglo XXI, México. Rojas, Basilio (1958), Miahuatlán, un pueblo de México. Monografía del Distrito de Miahuatlán, Oaxaca, vol. i, Papeles de Oaxaca, México.

Rosas, Rodolfo (2016), “Quiegoqui. Un estado mene ́zaa de la Sierra Sur de Oaxaca. Territorio, política y sociedad en el siglo XVI”, tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Santos, Boaventura (2010), Descolonizar el saber, reinventar el poder, Trilce, Extensión universitaria, Uruguay.

Solana, Fernando (2006), Educación: visiones y revisiones, Siglo XXI, México. Torres Quintero, Gregorio (1913), La instrucción rudimentaria en la república, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, México.

Recursos electrónicos

Censo General de Población y Vivienda (1900), México. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825010018 (fecha de consulta: 21/2/2019).

INEGI (2004), La población hablante de lengua indígena de Oaxaca. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825497675/702825497675_5.pdf

INEGI (2010). “Censo de población y vivienda. Principales resultados por localidad (iter)”. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/iter_2010.aspx el 10 de agosto de 2018.

Published

2019-12-31

How to Cite

Pérez Ríos, E. (2019). The Persistence of a Rudimentary School in a Zapotec Community in Southern Oaxaca (1930-1965). Revista Mexicana De Historia De La Educación, 7(14), 123–145. https://doi.org/10.29351/rmhe.v7i14.193