Tras las huellas de la política remedial, de una escuela normal en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i22.500

Palabras clave:

política, toma de decisiones, incrementalismo, profesionalización docente

Resumen

En este artículo se analizó la toma de decisiones de las autoridades federales y estatales, para ello se examinaron documentos oficiales y el periódico local “El Sol de Hidalgo”. También se consideró la experiencia de cuatro maestros fundadores, de un docente proveniente del CESUM y del cuarto director de la escuela; a quienes se les realizaron entrevistas. El análisis de la información se efectuó mediante el modelo incremental de las políticas públicas. Los hallazgos indican que la toma de decisiones de las autoridades se da de forma pragmática, sin atender los problemas de raíz, dado que la política suele ser remedial. De esta forma durante 74 años, desde 1945 hasta el ingreso de la última generación en 2019 - 2025 se ha formado a los docentes en servicio y sin perfil, en un esquema donde las instituciones formadoras cambiaron de denominación: de IFCM a CAM, luego a CESUM y finalmente la ENSUPEH fue la encargada de esta tarea. 

Biografía del autor/a

Xochitl Hernández Leyva, Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo

Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo. Profesora – investigadora de la Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo. Doctora en Investigación e Intervención Educativa por la Universidad Pedagógica, Unidad 131 en Hidalgo. Ha trabajado temas relacionados con las políticas educativas, inclusión educativa, equidad, así como la identidad y las representaciones sociales. Correo electronico: xhernadezleyva@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8225-114X

Citas

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal. (19 de mayo 1992). https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf

Acuerdo número 11765 por el que se comunica que la Dirección General de Educación Normal organizará e impartirá cursos de profesor de Educación Secundaria por Televisión. (11 de septiembre de 1975). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4815093&fecha=11/09/1975#gsc.tab=0

Acuerdo número 252 por el que expedirá título profesional a quienes hayan cursado los estudios que en el mismo se indican. (3 de febrero de 1999). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4997765&fecha=03/02/1999#gsc.tab=0

Acuerdo número 269 por el que se establece el plan de estudios para la formación inicial de profesores de educación secundaria. (28 de marzo de 2000). https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/acuerdos/acuerdo_269.pdf

Acuerdo número 284 por el que se establece el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria en Modalidad Mixta. (21 de septiembre de 2000). https://www.dgespe.sep.gob.mx/web_old/sites/default/files/normatividad/acuerdos/acuerdo_284.pdf

Arnaut, A. (2000). La federalización educativa: una valoración externa desde la experiencia de los estados. México. SEP.

Decreto de creación de la ENSUPEH. 24 de septiembre de 2001. Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. Núm. 40. Tomo CXXXlV. Archivo general del estado de Hidalgo. Hemeroteca.

Decreto de fusión del CESUM y la ENSUPEH. 21 de noviembre de 2011. Periódico Oficial del Estdo de Hidalgo. Núm. 47. Tomo CXLlV. Archivo general del estado de Hidalgo. Hemeroteca.

Díaz – Barriga, A. (2021). Política de la educación normal en México. Entre el olvido y el reto de su transformación. RMIE. Vol. 26, núm. 89. Pp. 533 – 560. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n89/1405-6666-rmie-26-89-533.pdf

Díaz –Barriga, A. y Inclán, C. (2001). Profesión docente. N° 25. Revista Iberoamericana de Educación (OEI). https://rieoei.org/historico/documentos/rie25a01.htm

Ducoing, P. (2013). Los otros y la formación de profesores. En Ducoing, P. Una mirada desde el otro. México, D.F. UNAM Iisue. Educación. Pp. 7 – 22 http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2014/10/La-Escuela-Normal.pdf

Hernández, X. (2022). Demandas gremiales de dos actores: la CNTE y el SNTE en el movimiento magisterial del 2000 en el estado de Hidalgo. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 10 (20). Pp. 107 – 126. https://www.rmhe.somehide.org/index.php/revista/issue/view/28

Hernández, X. (2023). La coyuntura social y los juegos de poder en el análisis del ciclo de las políticas de profesionalización docente. La ENSUPEH (1992 – 2020). [Tesis de Doctor en Investigación e Intervención Educativa].

Ley que establece el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. (30 de diciembre de 1944). https://dof.gob.mx/index.php?year=1944&month=12&day=30#gsc.tab=0

Lindblom, C. (1990). Análisis de política públicas. Cómo adecuar la política en el análisis de políticas públicas. http://mobile.repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/3174/LC_Vol.6_No.II_2sem.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Meneses, E. Tendencias educativas oficiales, 1934 – 1964. México, CEE/UIA, 1988. Varios autores: La capacitación docente, imperativo de la educación mexicana. El IFCM (1944- 1971). T.I. México, DGC y PM, SESIC, 1989. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/terminos/ter_i/ifcm.htm

Meny y Thoenig. (1992). Las políticas públicas. Las políticas públicas Meny y Thoenig (slideshare.net)Navarrete, Z. (2005). Formación de profesores en las Escuelas Normales de México. Siglo XX. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 17 nº 25. Tunja http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382015000200002

Navarro, A. (2011). Formación de agenda en la transición del programa enciclomedia hacia habilidades digitales para todos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol.16, núm. 50, julio-septiembre, pp. 699 – 723. COMIE. México. https://www.redalyc.org/pdf/140/14019000003.pdf

Oficio DGESPE/1576/2015, (23 de junio de 2015) Acuerdo por el que se autoriza el registro de los estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria, con Especialidad en Telesecundaria, en las modalidades escolarizada y mixta, Plan 1999 y de la Licenciatura en Educación Secundaria, con Especialidad en Inglés, en la modalidad escolarizada, Plan 1999, en la Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo.

Ornelas, C. (1999). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. CIDE. NF. FCE. México.

Oszlak, O. y O´Donell G. (1976) Estado y Políticas estatales en América Lantina: Hacia una estrategia de investigación. Buenos Aires: Documento CEDES / CLACSO. N° 4, marzo de 1976.

Plan de Estudios 1999. Licenciatura en Educación Secundaria. Documentos básicos. México. (septiembre 1999). http://ensech.edu.mx/docs/plan.pdf

Programa de Desarrollo Educativo 1995 – 2000. (19 de febrero de 1996). http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4871357&fecha=19/02/1996

Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales. México. (19 de febrero de 1999). SEP. http://ensech.edu.mx/docs/plan.pdf

Sandoval, E. (2001). Ser maestro de secundaria en México: Condiciones de trabajo y reformas educativas. Revista Iberoamericana de educación. N°25. Pp. 83- 102. https://www.redalyc.org/pdf/800/80002505.pdf

Sandoval, E. (2016). Políticas de formación de maestros, La reconfiguración de la profesión docente. Vol. 4. N°40. Enero – junio, Nodos y nudos. pp. 15 – 24.

Santibañez, L. (2008). Reforma Educativa: El papel del SNTE. Investigación temática. RMIE, abril – junio. Vol. 13, núm. 37. Pp. 419 - 443. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662008000200005

Tamayo, S. (1997). El análisis de las políticas públicas. Las políticas públicas como proceso. En: La nueva Administración Pública. Alianza Universidad Textos. Pp. 281 – 312. Madrid. España. http://guerrero.upn.mx/tlapa-meb/file.php/9/Tamayo-Analisis_de_las_PP.pdf

Valdivia, F. y González, J. (s/f). Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Instituto de Educación de Aguascalientes. https://camags.webcindario.com/INSTITUTO%20FEDERAL%20DE%20CAPACITACI%C3%93N%20DEL%20MAGISTERIO.pdf

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Hernández Leyva, X. (2023). Tras las huellas de la política remedial, de una escuela normal en México. Revista Mexicana De Historia De La Educación, 11(22), 147–170. https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i22.500