Initiatives on Spanish Language Teaching in Mexico at the end of the Nineteenth Century

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v7i14.197

Keywords:

teaching, primary school, pedagogical conferences, primers, México

Abstract

From a political and pedagogical perspective, this paper analyzes the initiatives on Spanish language teaching in late nineteenth-century Mexico, a period in which the federal (national) government managed to resume the constitutional principles of public instruction. Educators critical of rote-learning  practices published a series of initiatives in local newspapers and magazines aimed at modifying the teaching of reading and writing in primary and normal schools. Publishers contributed to disseminate the institutional agreements of intellectual groups located in different cities of the country as well. The article highlights the political interests, pedagogical thinking, and methodological resources underlying the different perspectives that attempted to create a national program for the teaching.

Author Biography

Amalia Nivón Bolán, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, México

Es doctora en Antropología Social (ENAH-INAH), México. Sus líneas de investigación son: formación de profesores en contextos de diversidad cultural e historia de la educación primaria en América Latina. Entre sus últimas publicaciones se cuentan: “Redes intelectuales en la reforma educativa en Guatemala a finales del siglo xix”, Diálogos, núm. 20, núm. 1, enero-junio, 2018, en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/33001; “Acercamiento al estudio de la historia de actores educativos”, en Salvador Camacho Sandoval (coord.), La lechuza extraviada. Desencuentros: reformas educativas y magisterio, México, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, 2018, y “La laicidad en los congresos pedagógicos de finales del siglo xix”, en Adelina Arredondo (coord.), La educación laica en México: estudios en torno a sus orígenes, UAEM, México, 2018.

References

Archivos

Biblioteca “Gregorio Torres Quintero” de la Universidad Pedagógica Nacional. Ajusco, Repositorio de Revistas Antiguas.

Fuentes hemerográficas

Boletín Bibliográfico Escolar, Tacubaya, México, 1891. México Intelectual, revista de la Escuela Normal de Jalapa, Veracruz, México, 1889-1894.

Revista de la Instrucción Pública Mexicana, México, 1900.

Bibliografía

Arredondo, Adelina (2019), La educación laica en México: Estudios en torno a sus orígenes, Bonilla Artigas / UAEM, México.

Bourdieu, Pierre (1980), “Races, sociétés et aptitudes”, Cahiers Droit et liberté, núm. 382, pp. 67-71.

Carrillo, Carlos A. (1907), Artículos Pedagógicos, Herrero Hermanos, México.

Castillo, Isidro (2002), México: Sus revoluciones sociales y la educación, UPN, México. Debates del Congreso Nacional de Instrucción Pública, México, 1889.

Díaz Covarrubias, José (1875, reimp. 1995), La instrucción pública en México, Porrúa, México.

Ducoing Watty, Patricia (2013), “Rébsamen: algunas aportaciones conceptuales al proyecto modernizador de la educación en México”, Perfiles Educativos, vol. xxxv, núm. 140, pp. 149-168.

Escolano Benito, Agustín (2017), La escuela como cultura. Experiencia, memoria y arqueología, Alínea, Brasil.

Gómez Arca, Ricardo (1897), Curso de Lenguaje. Primer año. Vocabulario enseñado intuitivamente. Estampas para descripción. Temas y cuestionarios para redacciones breves y Guía del maestro, Librería Bouret, México.

González y Lobo, Guadalupe (2009), “La categoría de ‘progreso’ en la educación de la mujer en México: 1889-1891”, en José Martín García Hernández, Fernando Juárez Hernández y Rosa Cristina Soto Hassey, Opacidades pedagógicas. Debates Epistémicos, UPN Ajusco, México, pp. 85-107.

Granja Castro, Josefina (2004), Métodos, aparatos y máquinas para la enseñanza en México en el siglo XIX: imaginarios y saberes populares, Pomares, Barcelona.

Matte, Claudio (1912), Nuevo método (fonético, analítico-sintético) para la enseñanza simultánea de la lectura y escritura. Compuesto para las escuelas primarias, Librería Bouret, México.

Meneses, Ernesto (1998), Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911, CEE/UIA, México.

Moreno C., Irma Leticia (2004), “El libro de Lectura núm. 1 de Luis Felipe Mantilla (1892)”, en Carmen Castañeda García, Luz Elena Galván Lafarga y lucía Martínez Moctezuma, Lecturas y lectores en la historia de México, CIESAS, México, pp. 108-116.

Portal Ariosa, María Ana y Xóchitl Ramírez Sánchez (2010), Alteridad e identidad. Un recorrido por la historia de la antropología en México, UAM Iztapalapa, México.

Rodríguez, María de los Ángeles (2010), “El arte de enseñar a leer y escribir en México durante el siglo xix”, en Luz Elena Galván Lafarga y Lucía Martínez Moctezuma (coords.), Las disciplinas escolares y sus libros, CIESAS / UAEM / Juan Pablos Editor, México, pp. 307-336.

Thompson, John B. (1998), Ideología y cultura moderna, UAM Iztapalapa, México. Torres Aguilar, Morelos (2015), Aproximaciones a la educación en Chiapas. Iniciativas de enseñanza en el siglo XIX, UG / UNICACH, México.

Valadés, Diego (2014), “La lengua oficial y las lenguas nacionales en México y en derecho comparado”, en Diego Valadés (comp.), Lengua oficial y lenguas nacionales en México, Academia Mexicana de la Lengua, México, pp. 515-536.

Published

2019-12-31

How to Cite

Nivón Bolán, A. (2019). Initiatives on Spanish Language Teaching in Mexico at the end of the Nineteenth Century. Revista Mexicana De Historia De La Educación, 7(14), 219–240. https://doi.org/10.29351/rmhe.v7i14.197