Appropriations and transfers between normalism and social work: a study of two “tapatía“ women in the second half of the twentieth century in Guadalajara

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v8i15.217

Keywords:

family, normal education, social work, appropriation processes, life histories

Abstract

Through the life experience of two women who studied the career in normal education and, afterwards, the technical career in social work, we expose the appropriation process of knowledge and its application that the women made during their profesional career - throughout the decade of the 1970s. This study is located in Guadalajara, between the decades of the 60s and the 70s, a time in which the two women carried out their professional studies and undertook work experiences where they applied the knowledge they learned. Here, we examine both the appropriation process that the women lived in the educational space, and the application of knowledge they made through their professional activities carried out at the Mexican Social Security Institute. This essay is elaborated with information from two life histories of graduates of the social work career, as well as from information of the Historical Archive of the University of Guadalajara.

Author Biography

Luciano Oropeza Sandoval, Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios en Educación

Profesor investigador del Departamento de Estudios en Educación de la Universidad de Guadalajara. Es egresado del doctorado en educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y actualmente participa en la línea de investigación de Historia de la educación.

References

Fuentes primarias

Documentales

Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara - Fondo Miscelánea Documental.

Unidad de Archivo de Trámite y Concentración de la Universidad de Guadalajara - Sección de jubilados.

Archivo de Historia Oral del Instituto Nacional de Antropología e Historia - Entrevista de Julia Tuñón a Irene Robledo García, 1976.

Entrevistas orales

Oropeza Sandoval Luciano, entrevista a egresada de la segunda generación de la Escuela de Trabajo Social, Guadalajara, octubre de 2006.

Oropeza Sandoval Luciano, entrevista a profesor de la Escuela de Trabajo Social, Guadalajara, noviembre de 2006.

Oropeza Sandoval Luciano, entrevista a profesora de la Escuela de Trabajo Social, Guadalajara, enero de 2007.

Oropeza Sandoval Luciano, entrevista a profesor de la Escuela de Trabajo Social, Guadalajara, marzo de 2007.

Oropeza Sandoval Luciano, entrevista a egresada de la décimo tercera generación de la Escuela de Trabajo Social, Guadalajara, octubre de 2010.

Oropeza Sandoval Luciano, entrevista a egresada de la decimocuarta generación de la Escuela de Trabajo Social, Guadalajara, noviembre de 2010.

Oropeza Sandoval Luciano, entrevista a egresada de la décima generación de la Escuela de Trabajo Social, Guadalajara, diciembre de 2010.

Oropeza Sandoval Luciano, entrevista a egresada de la primera generación de la Escuela de Trabajo Social, Guadalajara, febrero de 2011.

Bibliografía

García Alcaraz, María Guadalupe (2002), Historia de la cultura escolar. Sujetos y prácticas, tiempos y espacios en dos escuelas particulares de Guadalajara en el siglo XX, tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes.

Julia, Dominique (1995), “La cultura escolar como objeto histórico”, en Margarita Menegus y Enrique González (Coords.), Historia de las Universidades modernas en Hispanoamérica, UNAM, México, pp. 131-153.

Oropeza Sandoval Luciano (2006), “Entre lo imaginario y lo real: Irene Robledo García y el currículum de la Escuela de Trabajo Social”, en Anayanci Fregoso Centeno (Coord.). Siete historias de vida. Mujeres jaliscienses del siglo XX, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 122-151.

Oropeza Sandoval Luciano (2013), La identidad de las trabajadoras sociales de la Universidad de Guadalajara: 1953-1968, tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Morelos.

Plascencia Vázquez, Felipe (1998), “La educación básica en Jalisco (1949-1983)”, en Felipe Plascencia Vázquez, Silvia Ayala, Carlos Enrique Orozco y Abel Mercado, La expansión educativa 1940-1985. Educación primaria, secundaria y medio superior, Col. Jalisco desde la Revolución, libro XI, Gobierno del Estado de Jalisco, Universidad de Guadalajara, México, pp. 13-188.

Rockwell, Elsie (2018), “Claves para la apropiación: la educación rural en México”, en Elsie Rockwell, Vivir entre escuelas. Relatos y presencias. Antología esencial, CLACSO, Argentina, pp. 139-172.

Secretaría de la Economía Nacional (1943), 6o Censo de Población 1940, México. Secretaría de Economía (1953), Séptimo Censo General de Población 1950, México. Secretaría de Industria y Comercio (1962), VIII Censo General de Población 1960, México.

Tarrés Barraza, María Luisa (2007), “Las identidades de género como proceso social: rupturas, campos de acción y construcción de sujetos”, Rocío Guadarrama y José Luis Torres (Coords.). Los significados del trabajo femenino en el mundo global. Estereotipos, transacciones y rupturas, Anthropos, UAM, Barcelona, pp. 25-40.

Thompson, J.B. (1993), Ideología y cultura moderna, UAM, México.

Varela, Julia y Fernando Álvarez-Uria (1997), Genealogía y Sociología. Materiales para pensar la modernidad, Ediciones El cielo por asalto, Argentina.

Published

2020-04-17

How to Cite

Oropeza Sandoval, L. (2020). Appropriations and transfers between normalism and social work: a study of two “tapatía“ women in the second half of the twentieth century in Guadalajara. Revista Mexicana De Historia De La Educación, 8(15), 40–63. https://doi.org/10.29351/rmhe.v8i15.217

Issue

Section

Sección especial: Historia de la educación de las mujeres