Theoretical Reflections on the History of Educational Processes Beyond the School. A Perspective from the Mexican Northeast
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v1i2.25Keywords:
Education, Socialization, Interculturality, Learning for LifeAbstract
This article offers a theoretical discussion aimed at the development of analytical perspectives for a history of education beyond that of institutionalized spaces. It arises from a project studying educational practice and knowledge in the south of the state of Nuevo León (Mexico) from a sociocultural and ethnohistorical perspective. During the definition and delimitation of the region of study various problems demanding theoretical treatment were identified and organized around three axis: the role of socialization in the educational field, the contributions of an intercultural perspective to the study of cultural and identity processes and, thirdly, the need to reflect on the importance of "learning for life" in order to widen the historical analysis of education and make it more complex. The final objective of the article is not to present a theoretical corpus but to outline for future discussion some theoretical points suggesting how to study educational processes beyond the prescriptive and institutionalized space of the school
References
Arnaut, Alberto (1998), La federalización educativa en México, 1889-1994, Secretaría de Educación Pública (SEP), México (Biblioteca para la Actualización del Maestro).
Barth, Fredrik (1976), Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, FCE, México.
Berger, Peter y Thomas Luckmann (1979), La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires.
Bertely, María (2007), “Educación intercultural para la ciudadanía y la democracia activa y solidaria. Una crítica de la otra educación al multiculturalismo neoliberal y comunitarista”, en Günther Dietz, Rosa Guadalupe Mendoza Zuany y Sergio Téllez Galván (eds.), Multiculturalismo, educación intercultural y derechos indígenas en las Américas, Abya-Yala, Quito, pp. 267-302.
Bertely, María (2009), Sembrando nuestra educación intercultural como derecho: la nueva escuela intercultural en Chiapas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)-Alcatraz, México.
Buenfil Burgos, Rosa Nidia (2010), “Dimensiones ético-políticas en educación desde el análisis político del discurso”, Revista Electrónica Sinéctica, núm. 35, pp. 1-17.
Chávez González, Mónica (2010), “Familias, escolarización e identidad étnica entre profesionistas tenek y nahuas en la ciudad de San Luis Potosí”, tesis de doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS Occidente, Guadalajara.
Dietz, Gunther (2007), “La interculturalidad entre el empoderamiento de las minorías y la gestión de la diversidad”, Punto de Vista, año III, núm. 12, pp. 27-46.
Dietz, Gunther y Laura Selene Mateos Cortés (2011), Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos, SEP, México.
Dubet, François y Danilo Martuccelli (1998), En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, Losada, Madrid.
Espinosa Hernández, Armando René (2006), “La institucionalización de la escuela rural federal y la sindicalización del magisterio en San Luis Potosí, 1921-1943”, tesis de maestría en Historia, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí.
Galván, Luz Elena, Susana Quintanilla y Clara Inés Ramírez (coords.) (2003), Historiografía de la educación en México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), México (La investigación educativa en México 1992-2002).
Garza, Juana (2010), La educación socialista en Nuevo León, 1934-1940: la atmósfera regiomontana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.
Gasché, Jorge (2008), “La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas: ¿hasta dónde abarca la interculturalidad?”, en María Bertely, Jorge Gasché y Rossana Podestá (coords.), Educando en la diversidad cultural: investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, Abya-Yala, Quito, pp. 367-397.
Ginzburg, Carlo (2010), Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Gedisa, Barcelona.
González Apodaca, Érika (2008), Los profesionistas indios en la educación intercultural: etnicidad, intermediación y escuela en el territorio mixe, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM, I)-Juan Pablos, México.
Goslin, David A. (ed.) (1969), Handbook of Socialization Theory and Research, Rand McNally and Company, Chicago.
Jetahy, Sandra (2007), “Sensibilidades: escritura y lectura del alma”, en Marta Madero y Sandra Gayol (coords.), Formas de historia cultural, Prometeo, Buenos Aires, pp. 361-372.
Lewis, Michael y Saul Feinman (1991), Social Influences and Socialization in Infancy, Plenum Press, Nueva York.
López, Oresta (2010), Que nuestras vidas hablen. Historias de vida de maestras y maestros indígenas tének y nahuas de San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí.
Loyo, Engracia (1999), Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928, El Colegio de México, México.
Mato, Daniel (2008),“No hay saber universal: la colaboración intercultural es imprescindible”, Alteridades, vol. 18, núm. 35, enero-junio, pp. 101-116.
Mendiola, Alfonso (2006), Introducción, en Valentina Torres Septién (coord.), Producciones de sentido, vol. 2, Algunos conceptos de la historia cultural, Universidad Iberoamericana, México, pp. 343-356.
Piccato, Pablo (2007), “Sexo, drogas e internado: estudiantes y masculinidad en el México porfiriano”, en Marta Madero y Sandra Gayol (eds.), Formas de historia cultural, Prometeo, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, pp. 137-163.
Ramos Escobar, Norma (2006), “Aspectos profesionales y laborales de la docencia femenina en los procesos de fundación de la educación pública en Nuevo León”, tesis de maestría en Historia, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí.
Ramos Escobar, Norma (2011), “Concepciones y prácticas de la niñez en la educación pública nuevoleonesa, 1891-1940”, tesis de doctorado en Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa , México.
Rhys Williams, Thomas (1972), Introduction to Socialization. Human Culture Transmitted, Mosby, Saint Louis.
Rockwell, Elsie (2005), “La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares”, Memoria, Conocimiento y Utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, núm. 1, mayo, pp. 28-38.
Ruiz Muñoz, María Mercedes (2005), “El aprendizaje y las prácticas cotidianas en zonas urbanas marginales en la ciudad de México. Casos de estudio”, Exploraciones. Revista Interamericana de Educación de Adultos, año 27, núm. 2, julio-diciembre, pp. 71-120.
Sagástegui, Diana (2004), “Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”, Revista Electrónica Sinéctica, núm. 24, febrero-julio, pp. 30-39.
Turner, Victor y Edward M. Bruner (1986), The Anthropology of Experience, University of Illinois Press, Chicago.
Vargas, María Eugenia (1994), Educación e ideología. Constitución de una categoría de intermediarios en la comunicación interétnica. El caso de los maestros bilingües tarascos (1964-1982), ciesas, México.
Whiting, John, Irving Child y William Lambert (1966), Field Guide for a Study of Socialization, vol. 1, Harvard University, John Wiley and Sons (Six Culture Series). Wolf, Eric (2005), Europa y la gente sin historia, FCE, México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2013 Mónica Lizbeth Chávez González
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.