Revolution in the Schools. Memories, Images and Experiences of Socialist Education in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v3i5.54Keywords:
memory, oral history, socialist educationAbstract
Based on the oral testimony of a former student at the primary school ‘Benito Juárez’ in San Martín Texmelucan, state of Puebla (one of the first institutions to adopt socialist education), this article recovers an individual’s experience of educational ideals, models and practices during the Cárdenas administration (1934-1940) as registered in his memory. The study focuses on the changes intro- duced in schoolchildren’s habits, in particular the impact of co-education on the configuration of the school’s space and time, everyday interactions and school life in general. The attitudes and actions of parents and teachers towards the new policies are also examined.
References
Altamirano, Graziella (1994), “Metodología y práctica de la entrevista”, en Graciela de Garay (coord.), Historia con micrófono, México, Instituto Mora, pp. 62-78.
Bertely, María (2005), “¿Apropiación escolar o etnogénesis? La escuela federal y socialista en una villa zapoteca mexicana (1928-1940)”, Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, núm. 1, enero 2004-mayo 2005, pp. 39-62.
Civera, Alicia (1999), “Crisis política y reforma educativa: el Estado de México, 1934-1940”, en Susana Quintanilla y Mary Kay Vaughan (eds.), Escuela y sociedad en el periodo cardenista, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 141-165.
Civera, Alicia (2006), “La coeducación en la formación de maestros rurales en México (1934-1944)”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 28, pp. 269-291.
Collado, Carmen (1994), “¿Qué es la historia oral?”, en Graciela de Garay (coord.), La historia con micrófono, México, Instituto Mora, pp. 13-32.
Cordero y Torres, Enrique (1966), Historia Compendiada del Estado de Puebla, t. III, México, Publicaciones del Grupo Literario “Bohemia Poblana”.
Cruz, Salvador (1995), Historia de la Educación Pública en Puebla 1790-1982, t. II, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Cueva, María de Lourdes (1990), “Construyendo la educación socialista. Gobierno y maestros en Sina- loa (1935)”, Arataia, núm. 2, pp. 33-39.
De la Rosa, Jesús (1985), “Características de la escuela socialista mexicana”, en Gilberto Guevara (comp.), La educación socialista en México (1934-1945), México, El Caballito Ediciones.
Maríñez, María del Rosario (2005), La escuela primaria en el territorio norte de Baja California durante el régimen del presidente Lázaro Cárdenas, 1934-1940, México, Universidad Autónoma de Baja California.
Martínez, Ma. Concepción y Antonio Padilla (2007), “Itinerarios, espacios y prácticas de la cultura obrera en México, en la segunda mitad del siglo XX”, en Mario Camarena, Historia oral de los procesos sociales del siglo xx, México, Dirección de Estudios Históricos/INAH, pp. 59-84.
México (Estados Unidos Mexicanos) (1930), Quinto Censo de Población. Estado de Puebla. 15 de mayo de 1930, Dirección General de Estadística/Secretaría de la Economía Nacional, México, [documento PDF disponible en: <http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/1930/pue/QCPEPUE30I.pdf> (consulta: 23/3/2015)].
Montes de Oca, Elvia (2002), “Las maestras socialistas en el Estado de México, 1934-1940”, Sociológica, vol. 17, núm. 48, pp. 185-212.
Montes de Oca, Elvia (2007), “La educación en México. Los libros oficiales de lectura editados durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, 1934-1940”, Perfiles Educativos, vol. 29, núm. 117, pp. 111-130.
Padilla, Antonio (2010), “Atmósferas y escenarios de la vida educativa”, en Horacio Crespo, Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur, Colección Política y Sociedad en el Morelos posrevolucionario y contemporáneo, Gobierno del Estado de Morelos, UAEM, Ayuntamiento de Cuernavaca, Instituto de Cultura de Morelos, pp. 253-275.
Padilla, Yolanda y Salvador Camacho (1997), “La resistencia a la educación socialista en Aguascalientes”, Educación, núm. 30, pp. 46-49.
Palacios, Mario (2011), “La oposición a la educación socialista durante el cardenismo (1934-1940): el caso de Toluca”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 48, enero-marzo, pp. 43-71. Piña, Carlos (1989), “Sobre la naturaleza del discurso autobiográfico”, Argumentos, núm. 7, agosto, pp. 131-160.
Ponce, Guillermo (1935), Monografía Poblana. Breve reseña geográfica del Estado de Puebla, México, Imprenta La Mercantil. Quintanilla, Susana (1999), “El debate intelectual acerca de la educación socialista”, en Susana Quintanilla y Mary Kay Vaughan (eds.), Escuela y sociedad en el periodo cardenista, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 47-75.
Rockwell, Elsie (1999), “Reforma constitucional y controversias locales: la educación socialista en Tlaxcala, 1935-1936”, en Susana Quintanilla y Mary Kay Vaughan, Escuela y sociedad en el periodo cardenista, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 196-228.
Sarlo, Beatriz (2006), Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI.
Traverso, Enzo (2007), “Historia y Memoria. Notas sobre un debate”, en Marina Franco y Florencia Levin, (comp), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires, Siglo XXI.
Valdés, María Candelaria (1999), “Educación socialista y reparto agrario en La Laguna” en Susana Quintanilla y Mary Kay Vaughan (eds.), Escuela y sociedad en el periodo cardenista, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 229-250.
Vaughan, Mary Kay (1999), “El papel político de los maestros federales durante la época de Cárdenas: Sonora y Puebla”, en Susana Quintanilla y Mary Kay Vaughan (eds.), Escuela y sociedad en el periodo cardenista, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 166-195.
Vaughan, Mary Kay (2000), La política cultural en la Revolución: maestros, campesinos y escuelas en México 1930-1940, México, Fondo de Cultura Económica-Secretaría de Educación Pública.
Vázquez, Josefina (2000), Nacionalismo y educación en México, México, El Colegio de México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 María Concepción Martínez Omaña

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.