Geology Lectures at the Women’s teacher training College in Mexico City, 1891-1902
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v3i5.55Keywords:
Female, Teaching; Geology, Science, EducationAbstract
Between 1891 and 1902, a number of students from the Mexico City Women’s Teacher Training College (Escuela Normal para Profesoras) held a series of eight lectures on geology as part of their annual literary exercises. During the lectures, the students discussed various topics from a romantic and positivist perspective on science. The analysis of these practices from the perspective of social history enables us to understand how women came to involve themselves in a discipline which, up to then, had been the preserve of men in order to spread knowledge of geology in primary schools through language that was both simple and accessible. This group of lectures also served as a training ground for teachers, as the trainees had to both write a presentation and perform it in public, just as they would for groups of students during the rest of their professional lives.
References
Aguirre, María Esther (2010), “La Geografía emigra a la escuela. Apuntes sobre la configuración de un campo disciplinar. Siglo xix (1825-1898)”, en Luz Elena Galván y Lucía Martínez (coords.), Las disciplinas escolares y sus libros, México, CIESAS-Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Juan Pablos Editor, pp. 251-276.
Alvarado, Lourdes (1999), “La propuesta educativa femenina del gobierno republicano, 1867”, en Patricia Galeana (coord.), La definición del Estado mexicano 1857-1867, México, Archivo General de la Nación, pp. 407-422.
Alvarado, Lourdes (2008), “De Escuela Secundaria para Señoritas a Normal de Profesoras, 1867-1890”, en Luz Elena Galván y Oresta López (coords.), Entre imaginarios y utopías: historias de maestras, México, ciesas-unam-El Colegio de San Luis, pp. 105-126.
Álvarez y Gavarrón, Eloisa (1894), “Propiedades principales y aplicaciones del carbón”, en Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 3 de junio al 29 de julio de 1893, México, Secretaría de Fomento, pp. 147-158.
Arce, Cristina (1891), “Forma y principales movimientos de la Tierra”, en Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 6 de junio al 25 de julio de 1891, México, Tipografía de Aguilar e Hijos, pp. 7-14.
Azuela, Luz Fernanda (1994), “Las ciencias de la tierra en el Porfiriato”, en María Luisa Rodríguez Sala y Omar Moncada (coords.), Enfoques multidisciplinarios de la cultura científico-técnica en México, México, UNAM, pp. 73-80.
Azuela, Luz Fernanda (2011), “La emergencia de la geología en el horizonte disciplinario del siglo xix”, en Jorge Bartolucci (coord.), La saga de la ciencia mexicana. Estudios sociales de sus comunidades: siglos xviii al xx, México, UNAM, pp. 55-78.
Azuela, Luz Fernanda y Rodrigo Vega y Ortega (2011), “La ciudad de México como capital científica de la nación (1760-1910)”, en Celina Lértora (coord.), Geografía e Historia Natural: Hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay, vol. 4, Buenos Aires, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, pp. 51-90.
Castro, Ana María (1896), “Origen de la Tierra”, en Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 1o de junio al 27 de julio de 1895, México, Secretaría de Fomento, pp. 161-171.
Galván, Luz Elena (2008), “Memoria escrita de maestras decimonónicas”, en Luz Elena Galván y Oresta López (coords.), Entre imaginarios y utopías: historias de maestras, México, CIESAS-UNAM-El Colegio de San Luis, pp. 153-190.
García, Dolores (1898), “El azufre y sus principales compuestos”, en Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 5 de junio al 31 de julio de 1897, México, Secretaría de Fomento, pp. 117-123.
García Alcaraz, María Guadalupe (2008), “Las maestras tapatías: celibato y disciplina, 1867-1910”, en Luz Elena Galván y Oresta López (coords.), Entre imaginarios y utopías: historias de maestras, México, CIESAS-UNAM-El Colegio de San Luis, pp. 127-152.
García Sánchez, Luz (1893), “La tierra y sus principales aspectos”, en Conferencias científicas para las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período de 4 de junio a 30 de julio de 1892, México, Litografía y Tipografía de Montauriol, pp. 149-162.
Lionetti, Lucía y Alicia Civera (2010), “Temas, problemas y nuevos desafíos de la Historia Social de la Educación”, Cuadernos Interculturales, vol. 8, núm. 14, pp. 15-19.
López, Oresta (2003), “Currículum sexuado y poder: miradas a la educación liberal diferenciada para hombres y mujeres durante la segunda mitad del siglo xix en México”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 29, núm. 113, pp. 33-68.
Patiño, Concepción (1895), “La gruta de Cacahuamilpa”, en Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 2 de junio al 28 de julio de 1894, México, Secretaría de Fomento, pp. 127-140.
Tanck, Dorothy (1976), “Historia social de la educación: un campo por explorar. El caso de la educación primaria en la ciudad de México, 1786-1836”, Revista del Centro de Estudios Educativos, vol. 6, núm. 2, pp. 39-54.
Vaccarezza, Leonardo (2009), “Estudios de cultura científica en América Latina”, Redes. Estudios Sociales de la Ciencia, vol. 15, núm. 30, pp. 75-103.
Vega y Ortega, Rodrigo (2010), “La representación de Michoacán en los discursos geográfico y naturalista de tres revistas científicas de México, 1869-1910”, Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía, vol. 7, núm. 11-12, pp. 28-43.
Vega y Ortega, Rodrigo (2011), “Desde la margen del Bravo, hasta el valle donde se alza el Soconusco elevado: la Geografía en las revistas para niños (la década de 1870)”, Antíteses, vol. 4, núm. 7, pp. 247-266.
Vega y Ortega, Rodrigo (2012), “Los reinos de la naturaleza en la prensa infantil de México, 1870-1878”, Revista Brasileira de História da Ciência, vol. 5, núm. 2, pp. 336-353.
Vega y Ortega, Rodrigo (2013), “Instrucción, utilidad, especulación y recreación geológicas en las revistas de la ciudad de México, 1840-1861”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, núm. 2, pp. 56-79.
Vergara, Berta (1902), “El desenvolvimiento de la Tierra en sus diversas edades”, Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 1o de junio al 27 de julio de 1901, México, Secretaría de Fomento, pp. 85-94.
Vogel, Paula (1901), “Movimientos sísmicos”, en Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 3 de junio al 29 de julio de 1899, México, Secretaría de Fomento, pp. 7-15.
Vv. Aa, (1891), “Art. 88 del reglamento: ejercicios literarios”, en Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 6 de junio al 25 de julio de 1891, México, Tipografía de Aguilar e Hijos, pp. 3-5.
Vv. Aa, (1895), “Introducción”, en Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 2 de junio al 28 de julio de 1894, México, Secretaría de Fomento, pp. 3-4
Vv. Aa, (1897), “Introducción”, en Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 6 de junio al 25 de julio de 1896, México, Secretaría de Fomento, pp. 3-5.
Vv. Aa, (1901), “Conferencias científicas”, en Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para profesoras en el período del 3 de junio al 29 de julio de 1899, México, Secretaría de Fomento, pp. 3-6.
Zamora, Angelina (1901), “Amor a la ciencia”, en Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 3 de junio al 29 de julio de 1899, México, Secretaría de Fomento, pp. 121-129, [documento PDF disponible en: <http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080019496/1080019496_12.pdf; (consulta: 2/4/2015)].
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Rodrigo Vega y Ortega

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.