Manuel Payno: a builder of multiple knowledge in Mexico, 19th century
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v12i23.559Keywords:
History, school textbooks, Mexico, Manuel Payno, 19th CenturyAbstract
The objective of this article is to analyze the figure of Manuel Payno as a reproducer of educational knowledge through his school texts, especially the Compendium of the History of Mexico for the use of Public Instruction establishments of the Mexican Republic, which was useful in the elementary schools of Mexico City in the last decades of the 19th century, work in which the perception of a modern man of the time is reflected, whose liberal thinking was evident in the school text, as well as the multiple allusions he makes –collaterally– to the cultural worldview of his time. It should be noted that his work as an author of educational works benefited from his facet as a writer, which was oriented towards the current of romanticism of that century.
References
Alamán, L. (1985). Historia de México desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en 1808 hasta la época presente. Instituto Cultural Helénico/FCE.
Alcaraz, R., Barreiro, A., Castillo, J. M., Escalante, F. M., Iglesias, J. M., Muñoz, M., Ortiz, R., Payno, M., Prieto, G., Ramirez, I., Saborío, N., Schiafino, F., Segura, F., Torrescano, P. M. y Urquidi, F. (1997[1848]). Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos. Biblioteca Nacional de la Fundación Alemán.
Bustamante, C. (1985). Cuadro histórico de la Revolución mexicana. Instituto Cultural Helénico/FCE.
Bustamante, C. (1990). El nuevo Bernal Díaz del Castillo, o sea, historia de la invasión de los angloamericanos en México. Conaculta.
Castro, M. (2020). Reencuentro con Manuel Payno (28 de febrero de 1820-5 de noviembre de 1894). Boletín de la Biblioteca Nacional de México, (5), 25-28. https://boletinbnm.iib.unam.mx/index.php/BBNM/article/view/197
Compère, M. (2000). La historia del tiempo escolar en Europa. En J. Ruiz (ed.), La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes (pp. 19-41). Biblioteca Nueva.
Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Gedisa.
Dosee, F. (2007). El arte de la biografía. Entre historia y ficción. Universidad Iberoamericana.
HNDM [Hemeroteca Nacional Digital de México] (1858). El Monitor Republicano, 13(3785), 1-4. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a360?intPagina=4&tipo=publicacion&anio=1858&mes=01&dia=08&butIr=Ir
HNDM (1868). El Siglo Diez y Nueve, 6(366), 1-4. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075bf7d1e63c9fea1a43f?intPagina=4&tipo=publicacion&anio=1868&mes=07&dia=14&butIr=Ir
HNDM (1870a). El Siglo Diez y Nueve, 8(130), 1-4, https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075bf7d1e63c9fea1a43f?intPagina=3&tipo=publicacion&anio=1870&mes=05&dia=10&butIr=Ir
HNDM (1870b). El Siglo Diez y Nueve, 8(264), 1-4, https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075bf7d1e63c9fea1a43f?intPagina=4&tipo=publicacion&anio=1870&mes=09&dia=21&butIr=Ir
HNDM (1873). El Monitor Republicano, 22(172), 1-4, https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a360?intPagina=1&tipo=publicacion&anio=1873&mes=07&dia=23&butIr=Ir
HNDM (1895). La Razón de México, 1(73), 1-4. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a3f8?intPagina=4&tipo=publicacion&anio=1865&mes=01&dia=08&butIr=Ir
Marrou, H. (1968). El conocimiento histórico. Labor.
Payno, M. (2002). Compendio de historia de México para el uso de los establecimientos de instrucción pública de la República mexicana. Conaculta.
Prieto, G. (1986). Lecciones de historia patria escritas para los alumnos del Colegio Militar. Instituto Nacional de Bellas Artes/SEP/INEHRM.
Quijada, M. (2003). ¿Qué nación?: dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano. En A. Annino y F.-X. Guerra (coords.), Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX (pp. 287-315). FCE.
Roa Bárcena, J. (1888). Catecismo elemental de la historia de México desde su fundación hasta mediados del siglo XIX, formado con vista de las mejores obras, y propio para servir de texto a la enseñanza de este ramo en nuestros establecimientos de instrucción pública. Imprenta de F. Díaz de León.
Roa Bárcena, J. (1902). Recuerdos de la invasión norte-americana 1846-1848. Porrúa.
Memoria que el Secretario de Estado y de Relaciones Interiores y Exteriores presenta al soberano Congreso Constituyente sobre los negocios de la Secretaría a su cargo leída en la sesión del 8 de noviembre de 1823 (1823). Imprenta del Supremo Gobierno.
Sierra, J. (1922). Historia patria. Departamento de la Secretaría de Educación Pública.
Tanck de Estrada, D. (1973). Las escuelas Lancasterianas en la ciudad de México, 1822-1842. Historia Mexicana, 6(4), 494-513.
Tenenbaum, B. (1994). Manuel Payno y los bandidos del erario mexicano, 1848-1873. Historia Mexicana, 44(1), 73–106. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2318
Viñao Frago, A. (2007). Los cuadernos escolares como fuente histórica: aspectos metodológicos e historiográficos. Memoria, Conocimiento y Utopía, 3(3), 93-120. https://doi.org/10.29351/mcyu.v3i3.550
Zermeño, G. (1994). En busca del lugar de la historia en la modernidad. En J. González (coord.), Metodología y cultura. Conaculta.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Blanca Estela García Gutiérrez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.