For the development, mental and physical health of Mexican children: The national work of the SEP’s Department of Psychopedagogy and School Hygiene (1925-1944)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v12i23.564

Keywords:

Education, childhood, post-revolution, health, Secretariat of Public Education

Abstract

The Department of Psychopedagogy and School Hygiene (DPHE) was the materialization of a State effort to understand, care for and improve the quality of life and instruction of school-age children and to detect those then called “abnormal”: physically and mentally disabled, and starving, providing them with the appropriate means and tools to improve their health, reintegration and access to education in accordance with their abilities. Based on the documentation of the Department and the Reports and Bulletins of the SEP (Secretariat of Public Education) during the period under study and from the perspective of the History of Education, we will approach the challenges and results that it faced dur- ing its first two decades of existence, exemplifying how the function of this institution had a profound impact on various actions, mentalities and geographies of Mexico.

Author Biography

Ana Margarita Ramírez Sánchez, Universidad Autónoma Metropolitana, México

Profesora de la Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma Metropolitan -Iztapalapa. Miembro de la Asociación de Historiadores de las Ciencias y Humanidades (HCH) y de la Sociedad Mexicana de Historiadores de la Educación (SOMEHIDE)
Ha participado en diversos congresos y foros nacionales e internacionales de discusión histórica. Cuenta con colaboraciones en revistas y libros especializados. Ha dictaminado artículos especializados para las Revistas Legajos del Archivo General de la Nación, Signos Históricos del Departamento de Filosofía de la UAM- Iztapalapa, Saberes. Revista de Historia de las Ciencias y Humanidades, Revista de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE) y Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Correo electrónico: anramsa86@gmail.com

References

Acevedo, A. (2012). Las apariencias importan. Indumentaria e higiene personal como marcas de civilización y ciudadanía en la educación de campesinos e indígenas. México, ca. 1921-1943. En A. Acevedo y P. López (coords.), Ciudadanos inesperados. Espacios en formación de la ciudadanía ayer y hoy (pp. 131-166). Cinvestav/El Colegio de México.

Agostoni, C. (2013). Médicos rurales y medicina social en el México posrevolucionario (1920-1940). Historia Mexicana, 63(2), 745-801.

Agostoni, C., y Speckman, E. (2005). Presentación. En C. Agostoni y E. Speckman (eds.), De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina, 1850-1950 (pp. 5-17), IIH/UNAM.

Alcaraz, M., y Oropeza, L. (2016). El arte científico de la higiene escolar en México (1882-1950). Revista Iberoamericana de Patrimonio Educativo, 2(3), 83-100.

Anales de Higiene Escolar (1911). 7 de enero de 1911, t. I, n. 1.

Arce, F. (2013). En busca de una educación revolucionaria: 1924-1934. En J. Vázquez, D. Tanck, A. Staples y F. Arce, Ensayos sobre historia de la educación en México (pp. 145-187). El Colegio de México.

AGN [Archivo General de la Nación]. Fondo: AHSEP, cajas: 35472, 35473.

Armas, L. (2017). La maestra rural María de la Luz Barrera López y el proyecto educativo del gobernador de saturnino Osornio. Querétaro, 1928-1935. En Las maestras de México, maestras urbanas y rurales, siglos XIX y XX (pp. 131-166). INEHRM.

Cardenal, L. (coord.) (1926). Diccionario terminológico de ciencias médicas. Salvat.

Carrillo, A. (1999). El inicio de la higiene escolar en México: Congreso Higiénico Pedagógico de 1882. Revista Mexicana de Pediatría, 66(2), 71-74.

Castro, P. (2015). Educación para el campo durante la presidencia de Plutarco Elías Calles 1924-1928. Polis, 11(1), 11-44.

Chaoul, M. (2012). La higiene escolar en la Ciudad de México en los inicios de siglo XX. Historia Mexicana, 62(1), 249-304.

De la Vega, E. (2012). Prólogo. En A. Padilla (coord.), Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo. Infancia anormal y educación especial en los siglos XIX-XX (pp. 13-21). Juan Pablos Editor/UAEMorelos.

Espinoza, M. (2002). La escuela primaria en el siglo XX. Consolidación de un invento. En L. E. Galván (coord.), Diccionario de la historia de la educación en México, CIESAS/UNAM/Conacyt. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_26.htm

Galván, L. (2017). Derecho a la educación. Segob/INEHRM/IIJ.

Granjas, J. (2009). Contar y clasificar a la infancia. Las categorías de la escolarización en las escuelas primarias de la Ciudad de México 1870-1930. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 14(40), 217-254.

Guichot, V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(1), 11-51.

Gutiérrez, M. (2012). Andamios en un discurso hegemónico sobre la educación especial en México, 1921-1935. En A. Padilla (coord.), Arquetipos, memoria y narrativas en el espejo. Infancia anormal y educación especial en los siglos XIX-XX (pp. 97-124). Juan Pablos Editor/UAEMorelos.

Lazarín, F. (2013). Leer y escribir para el progreso. El proceso de alfabetización y la economía mexicana 1891-1982. UAM-Iztapalapa/Ediciones Del lirio.

Loyo, E. (2012). Una educación revolucionaria para la Ciudad de México (1910-1940). En P. Gonzalbo y A. Staples (coords.), Historia de la educación en la Ciudad de México (pp. 329-405). El Colegio de México/Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México.

Memoria del Primer Congreso Higiénico-Pedagógico reunido en la Ciudad de México el año de 1882 (1883). Imprenta del Gobierno.

Memoria de Educación Pública, 1928 (1928). Talleres Gráficos de la Nación.

Memoria de Educación Pública, 1929 (1929). Talleres Gráficos de la Nación.

Memoria de Educación Pública, 1930 (1930). Talleres Gráficos de la Nación.

Memoria de Educación Pública, 1931 (1931). Talleres Gráficos de la Nación.

Meníndez, R. (2013). Capítulo VII. La higiene escolar: expresión de la modernidad. En Las escuelas primarias de la ciudad de México en la modernidad porfiriana (pp. 191-282). Universidad Pedagógica Nacional.

Negrete, A. (2016). Del discurso médico a la práctica estatal. La labor del Departamento de Psicopedagogía y Médico Escolar (1925-1941) en la educación, higiene y salubridad de la infancia posrevolucionaria [Tesis de Maestría]. CIDE, México.

Negrete, A. (2019). El Departamento de Psicopedagogía y Médico Escolar (1925-1941) en la educación, higiene y clasificación de la infancia posrevolucionaria. El estado y la medicación en el discurso [Ponencia]. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE, Acapulco, Gro.

Padilla, A. (2012). Rostros en el cristal: infancias y modalidades educativas. En A. Padilla (coord.), Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo. Infancia anormal y educación especial en los siglos XIX-XX (pp. 23-58). Juan Pablos Editor/UAEMorelos.

Santos, M., y Padilla, A. (2010). Investigación y docencia para la discapacidad. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 6(12), 39-46.

SEP [Secretaría de Educación Pública] (1923). Boletín de la Secretaría de Educación Pública, t. I, n. 4.

Speckman, E. (2002). El cruce de dos ciencias: conocimientos médicos al servicio de la criminología (1882-1901). En L. Cházaro (ed.), Medicina, ciencia y sociedad en México, siglo XIX (pp. 211-230). El Colegio de Michoacán.

Speckman, E. (2005). Infancia es destino. Menores delincuentes en la ciudad de México, 1884-1910. En C. Agostoni y E. Speckman (eds.), De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina, 1850-1950 (pp. 225-254). IIH/UNAM.

Stern, A. (2002). Madres conscientes y niños normales: la eugenesia y el nacionalismo en el México posrevolucionario, 1920-1940. En L. Cházaro (ed.), Medicina, ciencia y sociedad en México, siglo XIX (pp. 293-336). El Colegio de Michoacán.

Vasconcelos, J. (2011). La creación de la Secretaría de Educación Pública. INEHRM/SEP.

Viesca, C. (2008). La gota de leche. De la mirada médica a la atención médico-social en el México posrevolucionario. En C. Agostoni (coord.), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX (pp. 195-218). IIH/BUAP.

Published

2024-01-31

How to Cite

Ramírez Sánchez, A. M. (2024). For the development, mental and physical health of Mexican children: The national work of the SEP’s Department of Psychopedagogy and School Hygiene (1925-1944). Revista Mexicana De Historia De La Educación, 12(23), 233–251. https://doi.org/10.29351/rmhe.v12i23.564