Rosalina Ríos Zúñiga y Juan Leyva, coords. (2015), Voz popular, saberes no oficiales: humor, protesta, disidencia y organización desde la escuela, la calle y los márgenes (México, siglo XIX), IISUE, UNAM, México
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v6i12.159Abstract
El saber leer y escribir como requisito para ejercer los derechos de la ciudadanía (la línea divisoria entre la cultura escrita y la oral), el concepto de hombre civilizado frente al hombre rural y las definiciones desdibujadas de habla culta y habla popular forman el contexto histórico de trasfondo del libro Voz popular..., cuyo título indica las diferentes partes que lo componen. La obra se divide temáticamente en catorce capítulos, más las introducciones metodológicas de Rosalina Ríos Zúñiga y Juan Leyva. En la primera, Rosalina Ríos recorre extensamente los trabajos clásicos y recientes acerca de la recepción de la lectura, de la mutua influencia entre la cultura letrada y la iletrada, de cómo los proyectos educativos decimonónicos retomaron los ideales de la ilustración (de crear ciudadanos conocedores de sus derechos y obligaciones), y de cómo, en sus propias palabras, el pueblo “se hizo de saberes no formales que le permitieron enfrentar situaciones, retos y prácticas de la vida cotidiana, e incluso negociar con las autoridades y otros grupos sociales” (p. 9). Ríos Zúñiga, al igual que todos los autores de este volumen, examinó a fondo prácticamente toda la bibliografía existente sobre cada uno de los temas. Los autores tuvieron cuidado de explicar (en notas al pie de página) conceptos, términos y las referencias académicas necesarias.
References
Smith, Benjamin T. (2012), The Roots of Conservatism in Mexico: Catholicism, Society, and Politics in the Mixteca Baja, 1750-1962, University of New Mexico Press, Albuquerque.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Anne Staples

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.