The Abel J. Pérez. Meanings for women in a political project for rural education in Uruguay (1900-1918)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.381

Keywords:

Rural education, women, teachers, gender regulation, Abel J. Pérez

Abstract

This article aims to show the formation of a gender order promoted in the first two decades of the 20th century in Uruguay. The approach to the educational sphere and to the documentary sources of one of the main actors of this process is delimited: the National Inspector of Primary and Normal Education in exercise during 1900-1918, Abel J. Pérez (1857-1945). It is interesting to review with what purposes he argued about sexual difference; how he constructed the meaning of modern women and women’s teachers; what he alleged to link women to the performance of rural teachers, as well as the effects it produced. It bears a particular interest because of the role that this discourse played in the context of a political project that sought the consolidation of the State and a shared nationalist imaginary integrating territory and population.

Author Biography

Carolina Clavero White, FLACSO Uruguay y ANEP-Consejo de Formación en Educación, Uruguay

Es Profesora de Filosofía de Educación Media (IPA, 2003), Educadora Sexual (SEXUR, 2016), Magister en Género, Sociedad y Política (PRIGEPP-FLACSO, 2013) y Doctoranda en Educación (UDELAR). Su tema de investigación doctoral se titula “La fabricación política del Hogar”: Enseñanza e institucionalidad de la economía doméstica en Uruguay (1900-1935), dirigida por la Dra. María Ester Mancebo y el Dr. Rafael Mandressi. Es becaria de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación del Uruguay (2019-2021) y del Stipendienwerk Lateinamerika-Deutschland e.V.- Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano ICALA (2011 y 2014).

References

Fuentes

Diario Oficial Nº 1127 (1909, 23 jul.), p. 178. https://www.impo.com.uy/diariooficial.

DGIP [Dirección General de Instrucción Primaria] (1917). Programa de enseñanza primaria para las escuelas rurales aprobado por resolución gubernamental en 1917. Imprenta Siglo Ilustrado.

Martínez Lamas, Julio (1996[1930]). Riqueza y pobreza en el Uruguay. Estudio de las causas que retardan el progreso nacional. Cámara de Representantes, 1996 (Montevideo).

Pérez, Abel (1903a). Educación técnica de la mujer. En Anales de Instrucción Primaria (t. I), 1(3), 251-260. Talleres de A. Barreiro y Ramos.

Pérez, Abel (1903b). La escuela primaria. Sus proyecciones doméstica y económicas. En Anales de Instrucción Primaria (t. I), 1(5), 508-511. Talleres de A. Barreiro y Ramos.

Pérez, Abel (1904). Memoria correspondiente a los años 1902-1903 presentada a la Dirección General de Instrucción Primaria y al Ministerio de Fomento. Talleres de A. Barreiro y Ramos.

Pérez, Abel (1905). La escuela primaria. Modo de cumplir sus fines. Los maestros. En Anales de Instrucción Primaria (t. III), 3, 5-8. Talleres de A. Barreiro y Ramos.

Pérez, Abel (1907a). Memoria correspondiente a los años 1904-1905 presentada a la Dirección General de Instrucción Primaria y al Ministerio de Fomento.Talleres de A. Barreiro y Ramos.

Pérez, Abel (1907b). La escuela primaria. Los maestros (continuación). En Anales de Instrucción Primaria (t. III), 3(16-20), 18-20. Talleres de A. Barreiro y Ramos.

Pérez, Abel (1918). La enseñanza rural [conferencia]. En Anales de Instrucción Primaria (t. XV), 15-16(1-12), 5-26. Talleres de A. Barreiro y Ramos.

Referencias bibliográficas

Batista, Pía (2019). Los maestros uruguayos en el Centro Interamericano de Educación Rural (1958-1960): un aporte para pensar la historia de la escuela rural uruguaya en clave internacional. En C. Villalba Clavijo (comp.), Experiencias educativas en territorios rurales del Uruguay: las voces de sus protagonistas. OEA-MEC-ANEP/Codicen.

Barrán, J. Pedro (2012[1993]). Historia de la sensibilidad en Uruguay. Ediciones Banda Oriental.

Bralich, Jorge (2011). José Pedro Varela y la gestación de la escuela uruguaya. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13(17), 43-70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382011000200003&lng=en&tlng=es

Butler, Judith (2006). Deshacer el género. Paidós Studio. https://www.caladona.org/grups/uploads/2014/02/butler-judith-deshacer-el-genero-2004-ed-paidos-2006.pdf

Caetano, Gerardo (2000). Lo privado desde lo público. Ciudadanía, nación y vida privada en el Centenario. Sociohistórica. Cuadernos del CISH, (7), 11-51. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar

Caetano, Gerardo, Geymonat, Roger, Greising, Carolina, y Sánchez, Alejandro (2013). El “Uruguay laico”. Matrices y revisiones. Santillana.

Campagnoli, Mabel Alicia (2015). “¡Andá a lavar los platos!”. Androcentrismo y sexismo en el lenguaje. En A. Bach (coord), Para una didáctica con perspectiva de género. USAM/Miño y Dávila.

Cantarelli, Andrea, y Sosa, Fernanda (2013). La educación de la mujer en el Uruguay. Discurso de Jacobo Varela en el Congreso Pedagógico de 1882. En J. Bralich y M. Southwell, (coords.), Reflexiones sobre el Congreso Pedagógico internacional de 1882. Cuadernos de Historia de la educación. Año 1, N. 1 (pp. 121-137. Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación (SUHE).

Carreras, Sandra (2001). La reforma educativa de José Pedro Varela: ¿una política de fomento a la mujer en el Uruguay de 1877?. En B. Potthast y E. Scarzanella (eds.), Mujeres y naciones en América Latina. Problemas de inclusión y exclusión (pp. 93-113). Iberoamericana. https://publications.iai.spk-berlin.de/receive/riai_mods_00002416

Clavero, Carolina (2021). “Domesticidad y hogar en la política educativa de Uruguay (1900-1918). La inclusión de las mujeres como solución y consecuencias problemáticas” (inédito).

Clavero, Carolina (2022). Educación técnica de la mujer: el informe de Cecilia Grierson para Argentina y su recepción en Uruguay (1900-1918). Revista Descentrada.

Clavero, C. (2018). Ana Armand Ugon y la formación del sujeto “niñas” en las Escuelas del Hogar. Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, (4), 177-197. http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/233

Cuadro, Inés (2018). Feminismos y política en el Uruguay del novecientos. Internacionalismo, culturas políticas e identidad de género (1906-1932). Asociación Uruguaya de Historiadores/Ed. Banda Oriental.

Dabezies, Pablo (2009). No se amolden al tiempo presente. Las relaciones Iglesia-Sociedad en los documentos de la Conferencia Episcopal del Uruguay (1965-1985). Facultad de Teología del Uruguay, Obsur/Doble Clic Editoras.

De Barbieri, Teresita (1996). Certeza y malos entendidos sobre la categoría de género. En L. Guzmán y G. Pacheco (comps.), Estudios básicos de derechos humanos IV (47-84). IIDH.

Delio Machado, Luis (2009). Historia de la formación docente. La enseñanza Normal nacional (t. 1). Ediciones Cruz del Sur.

Delio Machado, Luis (2014). El aporte de la corporación de juristas en la constitución, gestión y orientación de las políticas educativas nacionales (1830-1930). Revista de la Facultad de Derecho, (22), 29-62. https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/197

Espiga, Silvana (2015). La infancia normalizada. Libros, maestros e higienistas en la escuela pública uruguaya 1885-1918. Antítesis.

Garay, Gerardo (2021). La ilustración perdida. Magisterio y vida cotidiana. La labor de Otto Niemann en la Escuela Experimental de Progreso. s.e. http://www.acratie.eu/FTPUTOP/ANAR-URU-NIEMANN-GARAY2021.PDF

Greising, Carolina (2013). Los pleitos por la educación (parte III). En G. Caetano, R. Geymonat, C. Greising y A. Sánchez, El “Uruguay laico”. Matrices y revisiones (pp. 159-364). Santillana.

Millot, Julio, y Bertino, Magdalena (1996). Historia económica del Uruguay. Tomo II, 1860-1910. Facultad de Ciencias Económicas y Administración UDELAR/Instituto de Economía/Fundación de Cultura Universitaria.

Osta, Laura (2008). El sufragio, una conquista femenina. Obsur.

Palomeque, A. Luis (coord.) (2012). Historia de la educación uruguaya. Tomo 3: La educación uruguaya 1886-1930. Ediciones de la Plaza.

Palomeque, A. Luis (2019). La emancipación femenina en el Uruguay. El desprendimiento del régimen colonial. s.e.

Pellegrino, Adela (2003). Caracterización demográfica del Uruguay. Programa de Población/Facultad de Ciencias Sociales/Universidad de la República. http://www.anep.edu.uy/historia/clases/clase20/cuadros/15_Pellegrino-Demo.pdf (consulta: 29 mar. 2020).

Peruchena, Lourdes (2020). La madre de nosotros. Maternidad, maternalismo y Estado en el Uruguay del novecientos [Tesis de Doctorado]. UDELAR-FHCE. https://www.colibri.udelar.edu.uy/

Rivero, Sebastián (2015). La modernización en Colonia. Apogeo y declive de la clase comerciante. Torre del Vigía ediciones.

Robaina, M. Cristina (2012). Los albores de la educación pública rural: maestra María Espínola Espínola. Revista Quehacer Educativo, 22(113), 12-18.

Rodríguez Villamil, Silvia, y Sapriza, Graciela (1984). Mujer, Estado y política en el Uruguay del siglo XX. Ediciones de la Banda Oriental.

Santos, Limber (2013). La educación rural como objeto de estudio: investigación académica, formación y prácticas. Quehacer Educativo, (117), 84-96. https://www.fumtep.edu.uy/didactica/item/929-la-educacion-rural-como-objeto-de-estudio-investigacion-academica-formacion-y-practicas

Published

2022-08-24

How to Cite

Clavero White, C. (2022). The Abel J. Pérez. Meanings for women in a political project for rural education in Uruguay (1900-1918). Revista Mexicana De Historia De La Educación, 10(20), 1–19. https://doi.org/10.29351/rmhe.v10i20.381