Formation, organization and writing of some representatives of the Consejo Nacional de Huelga of 1968 student movement during his detention in the Lecumberri prison
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v4i7.71Keywords:
Formation and organization in prison, Lecumberri writings, Mexican student movement, 1968Abstract
Formative processes are not limited to school environments. There are borderline situations, such as the prison context, that cause these processes to be accelerated and intensified. In these pages I will review the time spent in the Lecumberri prison by some members of Consejo Nacional de Huelga [National Strike Committee] of the Mexican student movement of 1968, this body’s unique organization, the way they lived during that exceptional formative period and the creative explosion that they experienced which resulted in the emergence of a collective text that, although it could not be published as such, was the seed of a series of writings that have nourished the historiography of that decisive period in national life.
References
Agustín, José (1991), Tragicomedia mexicana, Planeta, t. I, México.
Aguayo, Sergio (2015), De Tlatelolco a Ayotzinapa, Ink, México.
Álvarez Garín, Raúl y Luis González de Alba (1997), “68: Dos aclaraciones”, Nexos, núm. 239, noviembre, pp. 73-77.
Álvarez Garín, Raúl (1998), La estela de Tlatelolco: una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil de 68, Grijalbo, México.
Artiéres, Philippe (2005), “La prisión de finales del siglo xix, una máquina grafómana”, en A. Castillo, y V. Sierra (coords.), Letras bajo sospecha. Escritura y lectura en centros de internamiento, Trea, Gijón, pp. 135-146.
Carey, Eleina (2005), Plaza of sacrifices. Power and terror in 1968, Mexico, University of North Carolina, Chapel Hill.
Castells Arteche, Miguel (1977), Los procesos políticos, Fundamentos, Madrid.
Coletti, Aldo (1981), La negra historia de Lecumberri, Universo, México. Castillo, Heberto (1973), Libertad bajo protesta: historia de un proceso, Federación Editorial Mexicana, México.
Castillo, Heberto (1983 y 2012), Si te agarran te van a matar, Porrúa, México. Cohen, Deborah y J. Lessie Frazier (2004), “México 68: hacia una definición del espacio del movimiento, la masculinidad heroica en la cárcel y las ‘mujeres’ en las calles”, Estudios Sociológicos, vol. XXII, núm. 66, septiembre-diciembre, pp. 591-623.
Delhom, Joël (2007), “Lo íntimo en algunas memorias de anarquistas españoles”, en Antonio Castillo (dir.), El legado de Mnemosyne. Las escrituras del yo a través del tiempo, Trea, Gijón, pp. 233-258.
Elias, Norbert (1999), Los alemanes, Instituto Mora, México.
Ergas Yasminel (1993), “El sujeto mujer: el feminismo de los años sesenta-ochenta”, en Georges Duby y Michelle Perrot, Historia de las mujeres en Occidente, Taurus, Madrid, vol. 5, pp. 593-618.
García Ramírez, Sergio (1979), El final de Lecumberri: reflexiones sobre la prisión, Porrúa, México.
García Ramírez, Sergio y Laura Martínez Breña (2014), Presos y prisiones: el sistema penitenciario desde la perspectiva de los derechos humanos, Porrúa-UNAM-Programa Universitario de Derechos Humanos, México.
Gay, Peter (1992), La experiencia burguesa. De Victoria a Freud, 2 tomos, Fondo de Cultura Económico, México.
González de Alba, Luis (2005), Los días y los años, era, México.
Guevara Niebla, Gilberto (2004), La libertad nunca se olvida, Cal y Arena, México.
Guevara Niebla, Gilberto (2008), “Una escuela de libertad”, Nexos, núm. 368, agosto, documento disponible en (consulta: 20/05/2010).
Jiménez Guzmán, Héctor (2011), “El 68 y sus rutas de interpretación: una crítica historiográfica”, tesis de maestría, UAM-Azcapotzalco, México.
Larrosa, J. (2003), La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación, Fondo de Cultura Económica, México.
Matute, Álvaro (1997), “El 68 y la historiografía en México. Alcances y limitaciones”, Estudios Historiográficos, pp. 87-95.
Monsiváis, Carlos (1970), “Aproximaciones y reintegros”, Siempre! (suplemento La Cultura en México), núm. 453, 14 de octubre.
Monsiváis, Carlos (2005), “El 68 y Gilberto Guevara”, Nexos, núm. 327, marzo, disponible en (fecha de consulta: 02/11/2012).
Mutis, Álvaro (2003), Diario de Lecumberri, México, Punto de lectura.
Paz, Octavio (2005), El laberinto de la soledad. Posdata. Vuelta al laberinto de la soledad, Fondo de Cultura Económica, México.
Poniatowska, Elena (2009), La noche de Tlatelolco, era, México. Quintanilla, Susana (1991), “La formación de intelectuales del Ateneo”, Historias, núm. 26, pp. 89-103.
Revueltas, José (1998), El apando, era, México. Revueltas, Andrea y Philippe Cheron (comps.) (2001), Conversaciones con José Revueltas, era, México.
Rosales Aguilar, Rómulo (1959), La ley de disolución social y su aplicación aberrante, Galeza, México.
Ruiz Mondragón, Ariel (2014), “El pensamiento de izquierda: renovarse desde la tradición. Entrevista con Carlos Illades”, Etcétera, núm. 158, 23 de enero, disponible en (fecha de consulta: 10/01/2015).
Simon, Matilde (1976), La tortura política en América Latina, Posada, México.
Vargas, Rosa Elvira (1998), “Las detenciones sin base legal, señala Emilio Krieger, defensor de los dirigentes”, La Jornada, 2 de octubre.
Vázquez, Julián (2014), “Federico Gamboa: Análisis de una formación (1878-1993), tesis de doctorado, DIE-Cinvestav, México.
Viveros, Marcel (1981), Anatomía de una prisión: 1525 días en Lecumberri y Sta. Martha, México, Diana.
Wences Reza, Rosalío (1984), La universidad en la historia de México, Universidad Autónoma de Guerrero-Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
Entrevistas
Entrevista con Carlos Sevilla, preso político en 1968, abril de 2009.
Entrevista con Raúl Álvarez Garín, representante de la Escuela de Física y Matemáticas del IPN y preso político en 1968, enero de 2010.
Entrevista con Manuela Garín, representante de la Coalición de Maestros de la Facultad de Ingeniería, UNAM, y madre de Raúl Álvarez, junio de 2010.
Entrevista con Luis González de Alba, representante de la Facultad de Filosofía y Letras y preso político en 1968, octubre de 2013.
Documentos
Álvarez G., R., G. Guevara N., L. González de A., G. Hernández, S. Martínez della R., E. Valle E. et al. (1969), textos que realizaron miembros de la dirigencia del CNH, presos en Lecumberri, para integrar el texto colectivo que no se publicó.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 María Eugenia Ávila Urbina

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.