Temas y fuentes para la historia escolar en pueblos indí­genas. Una reflexión desde los archivos de la Sierra Norte de Puebla, ca. 1876-1940

Autores

  • Ariadna Acevedo Rodrigo Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México https://orcid.org/0000-0002-7578-6496

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v7i13.178

Resumo

La historia escolar en México ha abordado la experiencia de poblaciones indígenas principalmente para el periodo colonial y el posrevolucionario, mientras que el tramo que va de la Independencia a la Revolución apenas empieza a ser estudiado.1 Tres libros recientes sobre el Estado de México desarrollaron a fondo el tema, pero para reconsiderar globalmente el papel de estas escuelas en la historia mexicana, son necesarias investigaciones sobre otros estados del país.2 Esta reseña considera el tipo de información que podemos encontrar en los archivos del estado de Puebla para contribuir a una historia escolar en pueblos indígenas durante los periodos del Porfiriato, Revolución y posrevolucionario (1876-1940).

Referências

Acevedo Rodrigo, Ariadna (2008), “Ritual Literacy. The Simulation of Reading in Rural Indian Mexico, 1876-1930”, Paedagogica Historica, vol. 44, núm. 1-2, pp. 49-65.

Acevedo Rodrigo, Ariadna (2011), “La ignorada cuestión del idioma: La educación en los pueblos indígenas de Puebla, México, 1876-1930” en Lourdes Alvarado and Rosalina Ríos (eds.), Grupos marginados de la educación, siglos XIX y XX, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, México, pp. 431-468.

Acevedo Rodrigo, Ariadna (2015), “Entre el legado municipal y el avance del gobierno federal: las escuelas de la sierra norte de Puebla, 1922-1942”, Relaciones, núm. 143, pp. 51-84.

Acevedo-Rodrigo, Ariadna (2018), “Liberalism and Revolution at the Grassroots. Indians, Education, and Municipal Government in Puebla, Mexico, 1875-1940” (manuscrito).

Alfonseca Giner de los Ríos, Juan (2015), “La federalización de la enseñanza. Concurrencia escolar y alianzas sociales en contextos rurales del oriente del Valle de México, 1922-1947”, Relaciones, núm. 143, pp. 11-50.

Bazant, Mílada (2002), En busca de la modernidad: Procesos educativos en el Estado de México, 1873- 1912, Colegio Mexiquense, México.

Bertely, María (1998), “Historia social de la escolarización y uso del castellano escrito en un pueblo zapoteco migrante”, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México.

Bustamante Vismara, José (2014), Escuelas en tiempos de cambio: política, maestros y finanzas en el valle de Toluca durante la primera mitad del siglo xix, El Colegio de México, México.

Castillo Molina, Daniel Gibrán (2017), “El idioma mexicano visto desde las escuelas de los pueblos tlaxcaltecas, 1900-1930”, Revista Mexicana de Historia de la Educación, vol. 5, núm. 10, pp. 181-197.

Cedeño Peguero, María Guadalupe (2013), “Religiosos y educación. Métodos y enseñanzas en el antiguo obispado de Michoacán”, Revista Mexicana de Historia de la Educación, vol. I, núm. 1, 29-58.

Chowning, Margaret (2017), “Culture Wars in the Trenches? Public Schools and Catholic Education in Mexico, 1867-1897”, Hispanic American Historical Review, vol. 97, núm. 4, pp. 613-649.

Civera, Alicia (2008), La escuela como opción de vida: la formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945, El Colegio Mexiquense, México.

Dirección General de Estadística (1902) Censo General de la República verificado el 28 de octubre de 1900 conforme a las instrucciones de la Dirección General de Estadística, México.

Escalante, Carlos (2003), “Indígenas y educación en el siglo xix mexicano” en Luz Elena, Galván Susana Quintanilla y Clara Inés Ramírez (coords.), Historiografía de la educación en México, COMIE, México.

Escalante, Carlos (2014), Mazahuas, campesinos y maestros. Prácticas de escritura, tierras y escuelas en la historia de Jocotitlán, Estado de México (1879–1940), Colegio Mexiquense, México.

Flores Cordero, Karina (2017), “El doble uso de un camión escolar. Representaciones e identificación en la Escuela Regional Campesina de Ayotzinapa (1935-1938)”, Revista Mexicana de Historia de la Educación, vol. 5, núm. 9: 95-116.

Giraudo, Laura (2014), “No era un desierto. La Secretaría de Educación Pública y la educación rural en el estado de Veracruz, periodo posrevolucionario” en Luz Elena Galván Lafarga y Gerardo Antonio Galindo Peláez (eds.), Historia de la educación en Veracruz. Construcción de una cultura escolar, Universidad Veracruzana y Secretaría de Educación del Estado de Veracruz, México, pp. 171–96.

Guardino, Peter (2009), El tiempo de la libertad. La cultura política popular en Oaxaca, 1750-1850, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca.

Manzanilla Dorantes, Juan Ramón (2015), “Espita. Federalización educativa, concurrencia y conflicto, 1922-1935”, Relaciones, núm. 143, pp. 103-127.

Martín Alcaraz, Alicia y Carlos Escalante (2017), “Prácticas educativas, ‘el problema de la lengua’ y usos indígenas de la lectura y la escritura en la historiografía de la educación del siglo xix en México”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 22, núm. 73, pp. 347-366.

Martínez Pineda, Idunaxhíi (2014), “Cultura escolar en las escuelas primarias de Juchitán”, tesis docto- ral, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, México.

Rockwell, Elsie (2007), Hacer escuela, hacer estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala, El Colegio de Michoacán, CIESAS y Cinvestav, México.

Rockwell, Elsie (2018) Vivir entre escuelas. Relatos y presencias. Antología esencial, CLACSO, Buenos Aires.

Roldán Vera, Eugenia (2014), “La perspectiva de los lenguajes en la historia de la educación”, Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, vol. 3, pp. 7-14.

Sigüenza, Salvador y Graciela Fabián (2013), “Historia de la educación indígena en la configuración del Estado nacional y la ciudadanía en México” en María Bertely, Gunther Dietz y María Guadalupe Díaz (eds.), Multiculturalismo y Educación, 2002-2011, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Colección Estados del conocimiento, México, pp. 81-115.

Staples, Anne (2005), Recuento de una batalla inconclusa: La educación mexicana de Iturbide a Juárez, El Colegio de México, México.

Tanck, Dorothy (1999), Pueblos de indios y educación en México colonial, 1750-1821, El Colegio de México, México.

Thomson, Guy (1995), “Francisco Agustín Dieguillo: un liberal cuetzalteco decimonónico (1861- 1894)” en Jane-Dale Lloyd y Laura Pérez Rosales (eds.), Paisajes rebeldes. Una larga noche de rebelión indí- gena, Universidad Iberoamericana, México, pp. 77-148.

Thomson, Guy con David LaFrance (2011), El liberalismo popular mexicano. Juan Francisco Lucas y la Sierra de Puebla, 1854-1917, Ediciones de Educación y Cultura y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.

Traffano, Daniela (2007), “La creación y vigilancia de las escuelas municipales ‘continuará a cargo de las autoridades [...]’ Ciudadanía, escuela y ayuntamientos” en Escobar, Antonio (ed.) Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez, UABJO/UAM, México, pp. 69-90.

Traffano, Daniela (2016), “Por la muy merecida importancia que la enseñanza ha obtenido...” Documentos sobre instrucción pública en Oaxaca a finales del siglo xix, Carteles Editores, Oaxaca.

Vaughan, Mary K. (2001), (e.o. 1997) La política cultural de la Revolución, maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940, FCE, México.

Washbrook, Sarah (2012), Producing Modernity in Mexico: Labour, Race and the State in Chiapas, 1876-1914, Oxford University Press, Oxford.

Publicado

2019-06-30

Como Citar

Acevedo Rodrigo, A. (2019). Temas y fuentes para la historia escolar en pueblos indí­genas. Una reflexión desde los archivos de la Sierra Norte de Puebla, ca. 1876-1940. Revista Mexicana De Historia De La Educación, 7(13), 111–117. https://doi.org/10.29351/rmhe.v7i13.178