Federico Gamboa and Formal Education: From Silence to a Reconstruction of his Formative Years
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v2i3.36Keywords:
Federico Gamboa, formative years, autobiography, personal papersAbstract
Autobiographies are privileged sources to study the formative years of individuals and collectivities. In 1893 the Mexican writer Federico Gamboa published one such self-reflexive exercise entitled Impressions and Memories. It is noteworthy that throughout the text there is only a brief sentence on his time at school. Individuals’ experiences during their formative years are clearly not limited to formal education, or the knowledge acquired in such settings, yet this article seeks to reconstruct Gamboa’s formal education using a variety of sources, in order to better understand the author’s objectives as narrator, and to appreciate his narrative strategies.
References
Archivo Histórico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México (Escuela Nacional Preparatoria y Escuela Nacional de Jurisprudencia).
Bazant, Mílada (2006), Historia de la educación durante el porfiriato, El Colegio de México, México.
Braunstein, Néstor A. (2010), Memoria y espanto o el recuerdo de infancia, Siglo xxi, México. Chávez, Ezequiel A. (1968), ¿De dónde venimos y a dónde vamos?, 2 vols., Asociación Civil “Ezequiel A. Chávez”, México.
Corbin, Alain, Georges Vigarello y Jean Jacques Courtine (2005), Historia del cuerpo, Taurus, Madrid.
Gamboa, Federico (1996), Mi Diario VII (1920-1939), Mucho de mi vida y algo de la de otros, CONACULTA, México.
Gamboa, Federico (1995a), Introd. de José Emilio Pacheco. Mi Diario I (1892-1896), Mucho de mi vida y algo de la de otros, CONACULTA, México.
Gamboa, Federico (1995b) Mi Diario VI (1912-1919), Mucho de mi vida y algo de la de otros, CONACULTA, México.
Gamboa, Federico (1994), Impresiones y recuerdos. Nota prel. de José Emilio Pacheco. CONACULTA, México.
Gamboa, Federico (1965), Novelas. Pról. de Francisco Monterde. FCE, México.
Gamboa, Federico (1938), Mi Diario V. Mucho de mi vida y algo de la de otros, 2a serie II, Botas, México.
Gamboa, Federico (1920), Mi Diario, primera serie III. Eusebio Gómez de la Puente, México.
Gamboa, Federico (1910), Mi Diario, primera serie II. Eusebio Gómez de la Puente, México.
Gamboa, Federico (1908) Mi Diario, primera serie I. Imprenta de la Gaceta de Guadalajara, Guadalajara.
Gamboa, Federico (1893), Impresiones y recuerdos, Arnoldo Moen editor, Buenos Aires.
Gamboa, Federico (1886) (seudónimo La Cocardiére), “Desde mi mesa”, El Diario del Hogar, 3 de octubre, México.
Gusdorf, Georges (1991), “Condiciones y límites de la autobiografía”, en Ángel G. Loureiro (coord.), La autobiografía y sus problemas teóricos: estudios e investigación documental, Anthropos, Barcelona (Suplementos Anthropos, 29).
Larrosa, Jorge (2003), La experiencia de la lectura. Estudios sobre la literatura y formación, México, FCE.
Lejeune, Philippe (1991), “El pacto autobiográfico”, en Ángel G. Loureiro (coord.), La autobiografía y sus problemas teóricos: estudios e investigación documental, Anthropos, Barcelona (Suplementos Anthropos, 29).
Molloy, Sylvia (2001), Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica, El Colegio de México/FCE, México.
Pacheco, José Emilio (1999), “Mi Diario (1892-1939), Federico Gamboa y el desfile salvaje”, Letras Libres, núm. 2. (febrero).
Pozuelos Yvancos, José María (2006), De la autobiografía. Teorías y estilos, Crítica, Barcelona.
Quintanilla, Susana (1991), “La formación de los intelectuales del Ateneo”, Historias, núm. 26 (México).
Quirarte, Vicente (2011), “Homenaje por el 70 aniversario luctuoso de Federico Gamboa”, en Academia Mexicana de la Lengua, Memorias de la Academia Mexicana de la Lengua, t. XXXV (memorias correspondientes al año 2009), México.
Secretaría de Economía (1956), Estadísticas sociales del porfiriato (1877-1910), Talleres Gráficos de la Nación, México.
Solís, Pepe (1893), “Un escritor mexicano. Figuras y agasajos”, El Nacional, 5 de noviembre.
Woolf, Virginia (2003), Orlando, Alianza, Madrid.
Zea, Leopoldo (1993), El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia, FCE, México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Julián Vázquez Robles

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.