La escuela Normal y sus regulaciones. El moldeamiento del comportamiento normalista a finales del siglo XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.418

Palabras clave:

Autocontrol, control social, disciplina, educación normalista, formación inicial de profesores

Resumen

La escuela Normal realizó, a lo largo del siglo XX, una importante tarea de normalización de las prácticas del profesorado con la finalidad de que su actuar respondiera a las expectativas generadas en torno a la imagen de un maestro comprometido, entregado, a la docencia. Específicamente, ser normalista implicaba estar sujeto a determinadas demandas asumidas como inherentes a la adscripción que se tenía a una institución formadora de docentes. Esto es, ser un estudiante de la escuela Normal debía traducirse en un conjunto particular de disposiciones (acciones y emociones), un comportamiento específico cuyo aprendizaje, adopción o desarrollo se apoyaba en controles escolares externos (normas escolares no escritas) y controles internos (sentimientos de culpa o vergüenza). Con la finalidad de profundizar en los procesos de regulación de la conducta en las instituciones normalistas a finales del siglo pasado, se inició una investigación en una escuela Normal del estado de Oaxaca haciendo uso de una metodología apoyada en la perspectiva de las figuraciones humanas. Mediante una reconstrucción de las vivencias de profesores y profesoras que cursaron sus estudios en los años ochenta, se obtuvo un acercamiento a las regulaciones individuales y colectivas que moldearon una forma particular de pensar, sentir y ejercer la condición de docente normalista.

Biografía del autor/a

Julio Ubiidxa Rios Peña, Escuela Normal Urbana Federal del Istmo, Ciudad Ixtepec, México

Es Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus publicaciones se encuentra la coordinación del libro Las escuelas Normales. Discusiones de frente a su transformación (2020). Miembro fundador del grupo de trabajo Escuelas Normales-Oaxaca, integrante del Seminario Interinstitucional Escuela y Escolarización y miembro de la Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México. Sus principales líneas de investigación histórica son: las escuelas Normales, la formación inicial docente y la violencia escolar.

Betzabeth Reyes Pérez, Escuela Normal Urbana Federal del Istmo, Ciudad Ixtepec, México

Es estudiante del doctorado en Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus publicaciones más recientes se encuentra el capítulo “Formación ciudadana. Un análisis de la asignatura”, en Entretejidos en torno a la docencia: propuestas y perspectivas desde la Normal de Teposcolula (en prensa). Forma parte de la Red de Estudios Pedagógicos, del Seminario Interinstitucional Escuela y Escolarización y del grupo de trabajo Escuelas Normales-Oaxaca. Sus principales líneas de interés son las escuelas Normales, los procesos de enseñanza y la filosofía de la educación.

Citas

Andión, M. (2011). Génesis, desarrollo y perspectivas del normalismo preescolar en México. Reencuentro, (61), 34-45. https://www.redalyc.org/pdf/340/34019137006.pdf

Ángeles, A. (2013). La noción de identidad: un análisis crítico con base en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria, 1997. En P. Ducoing (coord.), La escuela normal: una mirada desde el otro (pp. 295-330). UNAM.

Baur, N., y Ernst, S. (2011). Towards a process-oriented methodology: Modern social science research methods and Norbert Elias’s figurational sociology. Sociological Review, 59, 117-139. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2011.01981.x

Civera, A. (2013). La escuela como opción de vida: la formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945. El Colegio Mexiquense.

Da Fonseca, C. (2009). Capítulo 5. El proceso de la civilización: el control de las emociones en la psicogénesis y en la sociogénesis. En C. Kaplan y V. Orce (coords.), Poder, prácticas sociales y proceso civilizador. Los usos de Norbert Elias (pp. 53-58). Noveduc.

Di Napoli, P. (2018). Una mirada a las investigaciones cualitativas sobre jóvenes, conflictos y violencia en las escuelas secundarias de América Latina. Entre Diversidades, (10), 9-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455959674001

Dussel, I., y Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Santillana.

Elias, N. (2016). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. FCE.

ENET (1976). Autorización de funcionamiento. San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

ENET (1977). Antecedentes de fundación. San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

Escolano, A. (1982). Las escuelas normales, siglo y medio de perspectiva histórica. Revista de Educación, (269), 55-76. http://www.mecd.gob.es/dctm/revistade-educacion/articulosre269/re2690413059.pdf?documentId=0901e72b813cd44d

Honorato, T. (2009). Capítulo 11. Institución escolar y cultura en la civilización moderna. En C. Kaplan y V. Orce (coords.), Poder, prácticas sociales y proceso civilizador. Los usos de Norbert Elias (pp. 109-116). Noveduc.

Honorato, T. (2016). La teoría de Norbert Elias y una agenda de investigación en historia de la educación. En C. Kaplan y M. Sarat (comps.), Educación y procesos de civilización. Miradas desde la obra de Norbert Elias (pp. 77-98). UBA.

Kaplan, C. (2009). Capítulo 10. La humillación como emoción en la experiencia escolar. Una lectura desde la perspectiva de Norbert Elias. En C. Kaplan y V. Orce (coords.), Poder, prácticas sociales y proceso civilizador. Los usos de Norbert Elias (pp. 99-108). Noveduc.

Mutchinick, A., y Kaplan, C. (2016). La civilización de los afectos en los procesos educativos. En C. Kaplan y M. Sarat (comps.), Educación y procesos de civilización. Miradas desde la obra de Norbert Elias (pp. 145-158). UBA.

Ramírez, V. (2010). El normalismo: proyectos, procesos institucionales y actores. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(2), 98-113. https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/7

Rojas, I. (2013). La formación del profesorado en el contexto de la posmodernidad. Algunas reflexiones sobre los saberes de los docentes de nivel básico. En P. Ducoing (coord.), La escuela normal: una mirada desde el otro (pp. 79-116). UNAM.

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Gedisa.

Vela, F. (2015). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. Tarrés (coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-126). El Colegio de México.

Wouters, C. (2008). La civilización de las emociones: formalización e informalización. En C. Kaplan (coord.), La civilización en cuestión. Escritos inspirados en la obra de Norbert Elias (pp. 81-94). Miño y Dávila.

Wouters, C. (2016). ¿Hacia una integración del deseo y el amor? Erotización y sexualización desde 1880. En C. Kaplan y M. Sarat (comps.), Educación y procesos de civilización. Miradas desde la obra de Norbert Elias (pp. 15-50). UBA.

Zabludovsky, G. (2015). Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología. FCE.

Descargas

Publicado

2022-12-06

Cómo citar

Rios Peña, J. U. ., & Reyes Pérez, B. (2022). La escuela Normal y sus regulaciones. El moldeamiento del comportamiento normalista a finales del siglo XX. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 3(1), 53–62. https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.418