The Normal school and its regulations. The shaping of Normalista behavior at the end of the 20th century
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.418Keywords:
Self-control, social control, discipline, teacher training education, initial teacher trainingAbstract
The teacher training college carried out, throughout the 20th century, an important task of standardizing the practices of the teaching staff so that their actions would respond to the expectations generated around the image of a teacher committed and dedicated to teaching. Particularly, being a teacher training college student implied being subject to certain demands assumed as inherent to being a member of a teacher training institution. Therefore, being a teacher training college student had to translate into a particular set of traits (actions and emotions); a specific behavior whose learning, adoption, or development leaned on external school controls (unwritten school rules) and internal controls (feelings of guilt or shame). In order to delve into the processes of the regulation of behavior in teacher training institutions at the end of the last century, an investigation was undertaken in a teacher training school in the state of Oaxaca applying methodology based on the perspective of human figurations. Through a reconstruction of the experiences of male and female teachers who studied in the 1980’s, an approach to the individual and collective regulations that shaped a particular way of thinking, feeling, and exercising the condition of a teacher training college teacher was obtained.
References
Andión, M. (2011). Génesis, desarrollo y perspectivas del normalismo preescolar en México. Reencuentro, (61), 34-45. https://www.redalyc.org/pdf/340/34019137006.pdf
Ángeles, A. (2013). La noción de identidad: un análisis crítico con base en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria, 1997. En P. Ducoing (coord.), La escuela normal: una mirada desde el otro (pp. 295-330). UNAM.
Baur, N., y Ernst, S. (2011). Towards a process-oriented methodology: Modern social science research methods and Norbert Elias’s figurational sociology. Sociological Review, 59, 117-139. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2011.01981.x
Civera, A. (2013). La escuela como opción de vida: la formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945. El Colegio Mexiquense.
Da Fonseca, C. (2009). Capítulo 5. El proceso de la civilización: el control de las emociones en la psicogénesis y en la sociogénesis. En C. Kaplan y V. Orce (coords.), Poder, prácticas sociales y proceso civilizador. Los usos de Norbert Elias (pp. 53-58). Noveduc.
Di Napoli, P. (2018). Una mirada a las investigaciones cualitativas sobre jóvenes, conflictos y violencia en las escuelas secundarias de América Latina. Entre Diversidades, (10), 9-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455959674001
Dussel, I., y Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Santillana.
Elias, N. (2016). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. FCE.
ENET (1976). Autorización de funcionamiento. San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.
ENET (1977). Antecedentes de fundación. San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.
Escolano, A. (1982). Las escuelas normales, siglo y medio de perspectiva histórica. Revista de Educación, (269), 55-76. http://www.mecd.gob.es/dctm/revistade-educacion/articulosre269/re2690413059.pdf?documentId=0901e72b813cd44d
Honorato, T. (2009). Capítulo 11. Institución escolar y cultura en la civilización moderna. En C. Kaplan y V. Orce (coords.), Poder, prácticas sociales y proceso civilizador. Los usos de Norbert Elias (pp. 109-116). Noveduc.
Honorato, T. (2016). La teoría de Norbert Elias y una agenda de investigación en historia de la educación. En C. Kaplan y M. Sarat (comps.), Educación y procesos de civilización. Miradas desde la obra de Norbert Elias (pp. 77-98). UBA.
Kaplan, C. (2009). Capítulo 10. La humillación como emoción en la experiencia escolar. Una lectura desde la perspectiva de Norbert Elias. En C. Kaplan y V. Orce (coords.), Poder, prácticas sociales y proceso civilizador. Los usos de Norbert Elias (pp. 99-108). Noveduc.
Mutchinick, A., y Kaplan, C. (2016). La civilización de los afectos en los procesos educativos. En C. Kaplan y M. Sarat (comps.), Educación y procesos de civilización. Miradas desde la obra de Norbert Elias (pp. 145-158). UBA.
Ramírez, V. (2010). El normalismo: proyectos, procesos institucionales y actores. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(2), 98-113. https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/7
Rojas, I. (2013). La formación del profesorado en el contexto de la posmodernidad. Algunas reflexiones sobre los saberes de los docentes de nivel básico. En P. Ducoing (coord.), La escuela normal: una mirada desde el otro (pp. 79-116). UNAM.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Gedisa.
Vela, F. (2015). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. Tarrés (coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-126). El Colegio de México.
Wouters, C. (2008). La civilización de las emociones: formalización e informalización. En C. Kaplan (coord.), La civilización en cuestión. Escritos inspirados en la obra de Norbert Elias (pp. 81-94). Miño y Dávila.
Wouters, C. (2016). ¿Hacia una integración del deseo y el amor? Erotización y sexualización desde 1880. En C. Kaplan y M. Sarat (comps.), Educación y procesos de civilización. Miradas desde la obra de Norbert Elias (pp. 15-50). UBA.
Zabludovsky, G. (2015). Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología. FCE.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.