From remembrance and memory: A recovery of the work of female teachers in primary schools
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v1i2.246Keywords:
Primary education, feminization of the teaching profession, cultural history, oral history, educational reformAbstract
With this article we aim to characterize the work of female teachers during the educational cycle of primary school, as it remains in the memory of who their students were in an approximate period from 1974 to 1993. It is derived from the project “Social history and life stories. Education of women in Guanajuato”, which objective is to contribute to the visibility of women, starting from their foray into school and, if it is the case, in different careers in which they opened the way, such as teaching. We assume that being a teacher was both a professional and a life choice for these women. The research is nourished with the stories of teachers, memories of their primary school teachers. The narrations are grouped around two moments in the history of recent education: from 1974 and from 1993, the Educational Technology and the National Agreement for the Modernization of Basic Education, as soon as they were put into effect, respectively. We chose that the rapporteurs be active teachers, because the exercise of remembering and recovering memory about their teachers acquires a meaning that it would not have if we did it with a different population. We aspire to know whether didactic-pedagogical and educational practices in the time horizon between reforms had an effect on the daily life inside the classrooms, or if, on the contrary, the uses and customs prevailed over the proposals of educational policy, following basic concepts of cultural history. The findings indicate that the teachers’ teachings focus on the programmatic content, but are not limited to this subset: their educational work takes place in certain cultural spaces where their task transcends to shape the destinies of their students.
References
Bertely-Busquets, M., y Alfonseca Giner de los Ríos, J. B. (2008). Para una historiografía de la feminización de la enseñanza en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 981-997. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662008000300015&lng=es&tlng=es.
Burke, P. (2007). La historia cultural y sus vecinos. Conferencia dictada en el Instituto Mora. Alteridades, 17(33), 111-117.
Chicangana Bayona, Y. A. (2009). Debates de la historia cultural, conversación con el profesor Peter Burke. Historia Crítica, (37), 18-25. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n37/n37a04.pdf.
de Garay, G. (1999). La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación? Revista Electrónica de Investigación Educativa REDIE, 1(1), 81-89. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15501107.
Díaz Barriga, Á. (1985). La evolución del discurso curricular en México (1970-1982). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 67-79.
Galván, L. E., y López, O. (coords.) (2008). Entre imaginarios y utopías: historias de maestras. México: Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de San Luis.
García, M. (2011). Mujeres, maestras y diversidad. Historias de vida [Tesis de maestría]. Universidad Internacional de Andalucía, España.
González, R. M. (2007). Las maestras en México. Re-cuento de una historia. México: Universidad Pedagógica Nacional/Fundación para la Cultura del Maestro.
Hernández, A. (2019). Reseña de “¿Qué es la historia cultural?” de Peter Burke. Fronteras de la Historia, 15(2), 417-421.
Hinojosa, R. (2009). La estela del cometa: la historia de las mujeres en la educación. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Montero, D., y Esquivel, L. (2000). La mujer mexicana y su desarrollo educativo: breve historia y perspectiva. Educación y Ciencia, 8(22), 51-59.
Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, (9), 127-158.
Rodríguez, A. M., Luque, R. M., y Navas, A. M. (2014). Usos y beneficios de la historia oral. ReiDoCrea, 3(24), 193-200. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386449.
Sancho Gil, J. (2014). Historias de vida: el relato biográfico entre el autoconocimiento y dar cuenta de la vida social. Praxis educativa, 18(2), 24-33. Recuperado en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0328-97022014000200003&lng=es&tlng=es.
Secretaría de Educación Pública (1974). Educación media básica. Resoluciones de Chetumal. Plan de estudios. Programas generales de estudios. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México. México: SEP.
Serrano, H., y Serrano, C. (2006). Género y educación en México. Pharos, 13(2), 59-79.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.