Desde el recuerdo y la memoria: una recuperación del quehacer de profesoras en la escuela primaria

Autores

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v1i2.246

Palavras-chave:

Educación primaria, feminización del magisterio, historia cultural, historia oral, reforma educativa

Resumo

Con el presente artículo pretendemos caracterizar la labor de las maestras en el ciclo educativo de la escuela primaria, tal como permanece en la memoria de quienes fueron sus alumnas/os en un periodo aproximado de 1974 a 1993. Se deriva del proyecto “Historia social e historias de vida. Educación de mujeres en Guanajuato”, cuyo objetivo es contribuir a la visibilización de las mujeres a partir de su incursión en la escuela y, si es el caso, en diferentes carreras en las que abrieron camino, como el magisterio; planteamos como supuesto que ser maestras fue una elección profesional y de vida para esas mujeres. La investigación se ha nutrido con los relatos de profesoras/es, recuerdos de sus docentes de educación primaria. Las narraciones se agrupan en torno a dos momentos de la historia de la educación reciente: a partir de 1974 y de 1993, apenas implementadas la Tecnología Educativa y el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, respectivamente. Elegimos que las/los relatores sean profesoras/es en activo, porque el ejercicio de recordación y recuperación de la memoria acerca de sus profesoras adquiere un significado que no tendría si lo hacemos con otra población, porque aspiramos a conocer si las prácticas didáctico-pedagógicas y educativas en el horizonte temporal entre reformas surtieron efecto en la vida diaria de las aulas o si, por el contrario, los usos y costumbres prevalecieron sobre las propuestas de la política educativa, siguiendo conceptos básicos de la historia cultural. Los hallazgos obtenidos mediante un trabajo inductivo de historia oral indican que las enseñanzas de las profesoras se centran en los contenidos programáticos, pero no se constriñen a este subconjunto: su labor educativa transcurre en determinados espacios culturales en donde su tarea trasciende hasta moldear los destinos de sus alumnas/os.

Biografia do Autor

Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato, México

Profesora de Tiempo Completo Titular A en el Departamento de Educación. Es doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Huellas académicas. El Departamento de Educación a medio siglo: trayectoria y desafíos” (2019) y “Educación, historia, cultura. Re-visiones desde la multidisciplina” (2019). Cuenta con los reconocimientos al perfil Prodep y del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Temas de interés: historia de la educación de mujeres y formación y currículo.

Mireya Martí Reyes, Universidad de Guanajuato, México

Doctora en Ciencias sobre Arte por el Instituto Superior de Arte de Cuba. Actualmente es directora del Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato y responsable del Cuerpo Académico Consolidado “Educación en la Cultura, la Historia y el Arte”. Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Paisajes musicales. Investigación del origen y desarrollo de la música popular de banda de viento en el estado de Guanajuato” (2018) y “Educación, historia, cultura. Re-visiones desde la multidisciplina” (2019).

Referências

Bertely-Busquets, M., y Alfonseca Giner de los Ríos, J. B. (2008). Para una historiografía de la feminización de la enseñanza en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 981-997. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662008000300015&lng=es&tlng=es.

Burke, P. (2007). La historia cultural y sus vecinos. Conferencia dictada en el Instituto Mora. Alteridades, 17(33), 111-117.

Chicangana Bayona, Y. A. (2009). Debates de la historia cultural, conversación con el profesor Peter Burke. Historia Crítica, (37), 18-25. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n37/n37a04.pdf.

de Garay, G. (1999). La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación? Revista Electrónica de Investigación Educativa REDIE, 1(1), 81-89. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15501107.

Díaz Barriga, Á. (1985). La evolución del discurso curricular en México (1970-1982). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 67-79.

Galván, L. E., y López, O. (coords.) (2008). Entre imaginarios y utopías: historias de maestras. México: Programa Universitario de Estudios de Género-UNAM/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de San Luis.

García, M. (2011). Mujeres, maestras y diversidad. Historias de vida [Tesis de maestría]. Universidad Internacional de Andalucía, España.

González, R. M. (2007). Las maestras en México. Re-cuento de una historia. México: Universidad Pedagógica Nacional/Fundación para la Cultura del Maestro.

Hernández, A. (2019). Reseña de “¿Qué es la historia cultural?” de Peter Burke. Fronteras de la Historia, 15(2), 417-421.

Hinojosa, R. (2009). La estela del cometa: la historia de las mujeres en la educación. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Montero, D., y Esquivel, L. (2000). La mujer mexicana y su desarrollo educativo: breve historia y perspectiva. Educación y Ciencia, 8(22), 51-59.

Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, (9), 127-158.

Rodríguez, A. M., Luque, R. M., y Navas, A. M. (2014). Usos y beneficios de la historia oral. ReiDoCrea, 3(24), 193-200. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386449.

Sancho Gil, J. (2014). Historias de vida: el relato biográfico entre el autoconocimiento y dar cuenta de la vida social. Praxis educativa, 18(2), 24-33. Recuperado en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0328-97022014000200003&lng=es&tlng=es.

Secretaría de Educación Pública (1974). Educación media básica. Resoluciones de Chetumal. Plan de estudios. Programas generales de estudios. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México. México: SEP.

Serrano, H., y Serrano, C. (2006). Género y educación en México. Pharos, 13(2), 59-79.

Publicado

2019-01-07

Como Citar

Cervera Delgado, C., & Martí Reyes, M. (2019). Desde el recuerdo y la memoria: una recuperación del quehacer de profesoras en la escuela primaria. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 1(2), 57–66. https://doi.org/10.29351/amhe.v1i2.246

Edição

Seção

Artículos