Forms of sociability at the Instituto Politécnico Nacional (IPN) (ca. 1936-1968)
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v2i1.310Keywords:
Athenaeums, clubs, history of dance education, dance practice, choirsAbstract
This article is part of the investigation “Dancing practices at the National Polytechnic Institute (ca. 1936-1988)”, and it has the objective of studying the historical, political and social conditions that allowed an institution dedicated to technical education, such as the IPN, to support the transmission, practice, and promotion of dance. When delving into the study of dance practices in the IPN, I found that since its origin (1936), the institution has had an area in charge of the dissemination of culture, and when reviewing the course that this area has followed I was able to identify that the practice, transmission and dissemination of dance has taken place through various forms of social events, in clubs, choirs, and athenaeums. From the above, several questions arose: What were and how did the clubs, choirs, and athenaeums affect in the IPN? What foreign references did they take into account as models of the IPN’s cultural social events? What support did these associations receive? And what importance was given to dancing? For this study I approach intellectual history with the approach mentioned by Peter Burke as a third paradigm, closer to cultural history; to explore the specific dynamics in which teachers and students participated in a public institution such as the IPN in the period (1936-1968) I resorted to two notions of Maurice Agulhon: sociability and places of sociability, and to two types of sources: documentaries and testimonials. To explain the role that dance played in the forms of socializing of the IPN I divide this article into: a) Clubs, choirs, and athenaeums in the IPN, and b) References that were taken into account as models of the cultural social events of the IPN.
References
Aguirre Lora, M. E. (2015). Registros de lo popular. Escudriñar el mundo de Antonio García Cubas, 1832-1912. En R. Ríos Zúñiga y J. Leyva (coords.), Voz popular, saberes no oficiales: humor, protesta, disidencia y organización desde la escuela, la calle y los márgenes (pp. 537-572). México: UNAM/IISUE.
Agulhon, M. (1994). Historia vagabunda. Etnología y política en la Francia contemporánea. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Agulhon, M. (2009). El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
AHIPN [Archivo Histórico del IPN]. (1944). Reglamento Provisional del IPN [Presidencia del Decanato del IPN]. México.
AHIPN (1962). Informe general de labores 1959-1960-1961. Edición conmemorativa XXV aniversario 1936-1961 [Presidencia del Decanato del IPN]. México.
AHIPN (2013). Gaceta Politécnica (1040), pp. 3-25. México.
Burke, P. (2007). La historia intelectual en la era del giro cultural. Revista de Historia Intelectual. Prismas, (11), 159-164.
Calvillo Velasco, M., y Ramírez Palacios, L. (2006a). Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional (t. I). México: IPN.
Calvillo Velasco, M., y Ramírez Palacios, L. (2006b). Setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional (t. II). México: IPN.
Calvillo Velasco, M., y Ramírez Palacios, L. (2012). Setenta y cinco años del Instituto Politécnico Nacional de poner la técnica al servicio de la patria (t. I). México: IPN.
Cosío Villegas, M. (1951). Un viejo ariete musical. Historia mexicana. Recuperado de: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/482/373.
Dosse, F. (2004-2005). Regreso al país de la historia intelectual. Revista Semestral Contrahistorias. La otra mirada de Clío (3, sep.-feb.).
IPN [Instituto Politécnico Nacional] (1988). 50 años en imágenes IPN. México: IPN.
Junta de Gobierno de El Ateneo Mexicano (1844-1845). El Ateneo Mexicano (2 vols.). México: Imprenta de Vicente García Torres.
Larroyo, F. (1989). Estudio preliminar. En Platón, Diálogos (pp. IX-XXVII), col. “Sepan cuantos…”, n. 13. México: Porrúa.
Mendoza, C. (2020). Las escuelas nocturnas de arte para trabajadores (ENAT), un proyecto de educación estética para el obrero [Proyecto de investigación]. INBAL/Cenidi-Danza José Limón, México.
Moliner, M. (1977). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Monsiváis, C. (2000). Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX. En Historia general de México (pp. 957-976). México: El Colegio de México.
Nava Martínez, O. (2003). La empresa editorial de Vicente García Torres, 1838-1853. En L. Suárez de la Torre (coord.), Constructores de un cambio cultural: impresores-editores y libreros en la Ciudad de México. 1830-1855. México: Ed. Mora.
Ramírez Sala, J., Mendoza Pastrana, M., Campos Domínguez, C., y Gutiérrez Badillo, MA. (2019, 2 sep.). Entrevista grupal. Ciudad de México.
Ramos, R. (2007). Institucionalización de la formación dancística en México. Protagonistas, escenarios y procesos (ca. 1919-1945) [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Ruiz Aguilar, D., y Rosas Sánchez, R. (s. f.). Semblanza de la Dirección de Difusión Cultural del IPN [Proyecto de investigación]. Instituto Politécnico Nacional, México.
Velázquez Albo, M. L. (1989). El Primer Congreso Nacional de las Escuelas Preparatorias de la República Mexicana (1922). México: Centro de Estudios sobre la Universidad Nacional Autónoma de México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.