Being a female teacher: biographical stories about the meanings of the teaching profession
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.429Keywords:
Female teachers, basic education, feminized careers, genderAbstract
History shows that women have fought serious battles to achieve the recognition of their right to education and, consecutively, to acquire a profession. On the other hand, sociology and the history of professions show how certain labor fields have been feminized; one of them is the teaching profession, in which women teachers have had a prominent presence. In this context, the objective of this paper is to recover the various meanings of being a teacher, expressed in the testimonies of female teachers in charge of training girls and boys and, therefore, of forging part of the history of education. As teachers, they have stood out as forgers of new generations of women, historically relegated in the professional field. We rescue testimonies of women teachers about their training and incursion into the field of teaching, and, as a result, we infer the meanings of being teachers, during the second half of the twentieth century, in the state of Guanajuato, Mexico, within the framework of their life stories. The research project that originates it is based on oral history as a theoretical-methodological support based on life stories. We conclude that the entry of women into formal education—from elementary school to teacher training college, in this case—was never an easy undertaking; nor was accessing a higher position as principals, supervisors or sector heads. Even so, women teachers are assumed as relevant actors to promote the professional development of other women. Their biographical journeys reveal their teaching vocation, their love for the formation of children, their work achievements and their contribution to the teaching culture, although their names and history go practically unnoticed.
References
Báez-Chávez, I. (2014). La feminización en las escuelas normales del Estado de México. Ra Ximhai, 10(5), 321-338.
Bertely-Busquets, M., y Alfonseca, J. B. (2008). Para una historiografía de la feminización de la enseñanza en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 981-997. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662008000300015&lng=es&tlng=es
Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado. Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 711-734.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/1_150816.doc
Chávez González, M. (2009). Pensar la educación desde la historia del magisterio femenino en el noreste de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 42(14), 853-861.
DOF [Diario Oficial de la Federación] (2017, feb. 24). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf
DOF (1946, dic. 30). Decreto que reforma el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_041_30dic46_ima.pdf
Flores, M. d. C. (2021, jun. 22). Entrevista personal.
González, E. (2021, mar. 9). Entrevista personal.
Lara, T. (2021, ene. 18). Entrevista personal.
Lazarín Miranda, F., Galván Lafarga, L. E., y Simon, F. (2014). Poder, fe y pedagogía: historias de maestras mexicanas y belgas [serie Biblioteca de Signos]. Universidad Autónoma Metropolitana.
Rodríguez García, A., Luque Pérez, R., y Navas Sánchez, A. (2014). Usos y beneficios de la historia oral. ReiDoCrea, 3, 193-200. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32326/ReiDoCrea3-A24.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.