Punishments: testimonies and meanings from the memories of primary school students, 1970-1985
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.430Keywords:
Punishment, primary education, teachers, students, disciplineAbstract
This study aims to identify and publicize the punishments that public primary school teachers applied as part of their teaching practice and, perhaps, with the conviction that punishment was normal and even necessary for students to learn and be disciplined. The horizon we explore is around 1970-1985, and we build the object of study through oral history, specifically thanks to the stories of about fifty key informants that we contacted for proximity and convenience. Most of the reports were obtained through a brief personal interview, and others through a telephone interview. The responses led us to categories such as: types of punishments, causes of punishment and sense or meaning of punishment, which fit perfectly into Michel Foucault’s theory, and which corroborate the data reported by previous research on the same subject. Other data obtained are about who punishes the most and who is punished the most. We concluded that the punishment was always present and was a normalized practice, consented to and applied also by the authority of the school, that is, the principal, and by parents. The interviewees never imagined that punishment was a form of violence against them, and even considered it part of the daily pedagogical work and even useful for discipline and learning.
References
Cruz Acevedo, A., Díaz Pérez, A., y Hernández Navarro, Y. (2020) Los castigos escolares en la década de los setenta. Relatos de estudiantes y profesores. Revista Humanismo y Cambio Social, 16(7), 12-25. https://www.researchgate.net/publication/347600114_Los_castigos_escolares_en_la_decada_de_los_setenta_Relatos_de_estudiantes_y_profesores
De la Fuente, E., y Recio, C. (2004). Poder disciplinario y castigos en el marco escolar colombiano, 1880-1930 [Tesis de Licenciatura]. Universidad del Valle, Departamento de Historia.
Foucault, M. (2016). La sociedad punitiva. Curso en el College de France 1972-1973. Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez Garduño, M. C., y Martínez García, B. (2019). Recuerdos de castigos escolares. Relatos de estudiantes del posgrado. Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, 10(18), 00007. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-21712019000100007&lng=es&tlng=es
Herrera Beltrán, C. (2013). Castigos corporales y escuela en la Colombia de los siglos XIX y XX. Revista Iberoamericana de Educación, (62), 69-87(1022-6508). https://rieoei.org/historico/documentos/rie62a04.pdf
Landeros, L., y Chávez, C. (2015). Convivencia y disciplina en la escuela. Análisis de reglamentos escolares de México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/Sesion_5_Concepcion_Chavez.pdf
Rodríguez Juárez, G. (2016). Cero golpes. 100 ideas para la erradicación del maltrato infantil. Producciones Educación Aplicada.
Roldán Vera, E. (2011). El castigo físico en la cultura escolar mexicana hacia mediados del siglo XIX. Ponencia presentada en XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ciudad de México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_09/1728.pdf
Roldán Vera, E. (2015). El castigo corporal en la escuela en México en el siglo XIX. Entre la gobernabilidad escolar y la autoridad sobre el alma de los niños. Annali di Storia dell’Educazione, (22), 85-96.
Salas, J. (2012). Historia general de la educación. Red Tercer Milenio. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/ESTILOSDEAPRENDIZAJE20193/document/Historia_general_de_la_educacion.pdf
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.
Sonlleva Velasco, M. (2019). Golpes y brazos en cruz: el castigo escolar en la escuela pública franquista (1938-1951). Revista História da Educação, (23), e87583. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/87583
Suárez Pazos, M. (2004). Los castigos y otras estrategias disciplinarias vistos a través de los recuerdos escolares. Revista de Educación, (335), 429-443. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a221956a-be28-46a9-98c7-706b7849e82f/re33527-pdf.pdf
Urraco-Solanilla, M., y Nogales-Bermejo, G. (2013). Michel Foucault: El funcionamiento de la institución escolar propio de la modernidad. Anduli, (12), 153-167. https://institucional.us.es/revistas/anduli/12/art_9.pdf
Valle-Barbosa, A., Vega-López, G., Flores-Villavicencio, M. E., y Muñoz-De La Torre, A. (2014). Los castigos escolares utilizados como técnica para mantener la disciplina en las escuelas mexicanas a partir del siglo XIX. Revista de Educación y Desarrollo, (28), 61-68. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/28/028_Valle.pdf
Villalpando Quiroz, C. (2007). La disciplina y el castigo en las escuelas primarias de la ciudad de México, cambios y permanencias, 1889-1911 [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. http://200.23.113.51/pdf/24252.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.