From the real paternalism of justice to the void of peripheral justice to be built: Scholarships and mobility of lawyers from the Colegio de San Ildefonso in Mexico (1808-1848)
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.645Keywords:
Training of lawyers, educational privileges, scholarships, regional mobility, 19th century educationAbstract
The “army of lawyers” mentioned in articles on the history of nineteenth-century Mexican education is contrasted by a series of archival evidence and works on the history of law that do not mention this historiographic logic materialized in the states or departments that made up the country between 1824 and 1848. On the contrary, the country was not defined based on a centralized and homogeneous model of legal practice in its origins. Through one of the most renowned New Spanish colleges, San Ildefonso de México, we can observe the family strategies of the regional elites to transmit their privileges to their descendants through educational mechanisms. The transmission is observed in the scholarships that continued beyond the period of independence and into the second half of the nineteenth century. New Spanish privileges, transformed into republican rights, were present in the training of lawyers until the second decade of the nineteenth century. The examples to be shown come from other regions of the country, which will allow us to show the educational and then political mobility that existed in the country for some groups in the first half of the 19th century. The sources come from the Colegio de San Ildefonso, kept in the Historical Archive of the IISUE, which is located in the national library of the UNAM.
References
Arenal Fenochio, J. (1980). Los abogados en México y una polémica centenaria (1784-1847). En Revista de Investigaciones Jurídicas, (4), 544-549.
Arenal Fenochio, J. (1988). Ciencia jurídica española en el México del siglo xix. En La supervivencia del derecho español en Hispanoamérica durante la época independiente. Jornadas de Historia del Derecho, (2), 31-48.
Arenal Fenochio, J. (2006). La “escuela” mexicana de historiadores del derecho. En Anuario Mexicano de Historia del Derecho, (18), 57-76.
Arenal Fenochio, J., y Speckman, E. (2009). El mundo del derecho. Aproximaciones a la cultura jurídica novohispana y mexicana (siglos xix y xx). IIH/Porrúa/ELD.
Bourdieu, P. (2005). De la casa del rey a la razón de Estado. Un modelo de la génesis del campo burocrático. En L. Wacquant (coord.), El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática (pp. 43-70). Gedisa.
Brondino, L., (2019). De subdelegado a jefe político: la conformación de la autoridad gubernativa 1812-1841. Planteamiento a partir del caso de Yucatán. Historia Mexicana, 68(4), 1463-1538.
Connaughton, B. (2019). La mancuerna discordante. La República católica liberal en México hasta la reforma. Gedisa.
Costeloe, M. (2000). La república central en México, 1835-1846. “Hombres de bien” en la época de Santa Anna. FCE.
Foucault, M. (2019). Microfísica del poder. Siglo XXI.
González, M. d. R. (1982). La Academia de Jurisprudencia Teórico-Práctica de México. Notas para el estudio de su labor docente (1811-1835). En Revista de Investigaciones Jurídicas, 6(6), 303-317. https://www.eld.edu.mx/Revista-de-Investigaciones-Juridicas/RIJ-6-2/Capitulos/23-La-Academia-de-Jurisprudencia-Teorica-Practica-de-M%C3%A9xico-Notas-para-el-estudio-de-su-labor-docente-1811-1835-.pdf
González, M. d. R. (1984). La práctica forense y la Academia de Jurisprudencia Teórico-Práctica de México (1834-1876). En Memoria del III Congreso de Historia del Derecho Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM (pp. 281-308).
González, M. del R. (1993). El ilustre y Real Colegio de Abogados de México, ¿una corporación política? Secuencia, (27), 5-26.
Hidalgo, M. (2010). Reformismo borbónico y educación, El colegio de san Ildefonso y sus colegiales (1768-1816). UNAM/IISUE.
Mayagoitia Stone, A. (2005). Los abogados y el Estado mexicano: desde la independencia hasta las grandes codificaciones. En Historia de la justicia en México, siglos xix y xx (t. 1, pp. 263-406). Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Ríos, R., y Leyva, J. (2015). Voz popular, saberes no oficiales: humor, protesta, disidencia y organización desde la escuela, la calle y los márgenes (México, siglo xix). Bonilla Artigas.
Ríos Zúñiga, R. (2021). La reconfiguración del orden letrado: el Colegio de San Juan de Letrán de la Ciudad de México (1790-1867). UNAM-IISUE.
Ríos Zúñiga, R. (2024). Educación. En I. Frasquet y J. Escrig (eds.), El primer Imperio Mexicano (1821-1823). Interpretaciones, balance, perspectivas (pp. 503-533). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Rosas Iñiguez, C. (2021). La modernidad reflejada en la tradición. La formación de abogados y su inserción en los grupos de poder en dos ciudades: Mérida y Zacatecas 1812-1848 [Tesis doctoral]. CIESAS/Peninsular.
Simón Palmer, M. del C. (1982). Cuadernos bibliográficos xlii, Bibliografía de Cataluña, Notas para su realización. Tomo II (1766-1820). CSIC.
Staples, A. (1994). La periodización. En L. E. Galván, M. Lamoneda, M. E. Vargas y B. Calvo (coords.), Memorias del primer simposio de educación (pp. 351-354). Casa Chata-CIESAS.
Staples, A. (2022). De seminario conciliar a preparatoria positivista. ¿Una transición posible? En M. Ramos-Lara, F. León y D. Uresty (coords.), Perspectivas, desafíos y trascendencia de la Escuela Nacional Preparatoria hasta los albores del siglo xx. Homenaje a 150 años de su fundación (pp. 23-33). UNAM/CIIEH.
Tormo Camallonga, C. (2011). La abogacía en transición: continuidad y cambios del Virreinato al México independiente. En Estudios de Historia Novohispana, (45), 81-122.
Zamora, R. (2018). Tradiciones jurídicas y pervivencias oeconomicas en la genealogía constitucional. El caso de Tucumán en 1820. En Derecho PUCP, (82), 61-91. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201901.003
Zamora, R. (2019). El discurso económico en Navarra. Economía doméstica y economía política en dos tratados de finales del siglo xviii. En Achón Insausti, J. A., Imízcoz Beúnza, Discursos y contradiscursos de la modernidad, siglos xvi-xix (pp. 475-509). Sílex. http://www.moderna.ih.csic.es/fmi/xsl/fehm/anexos/P3A/Discursos%20y%20contradiscursos.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Cristian Miguel Rosas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.