La Escuela Normal de Especialización “Dr. Roberto Solís Quiroga” ante los retos de dos reformas educativas: 1942 y 1992
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v1i1.264Palabras clave:
Historia social, historia oral, educación especial, reforma educativaResumen
La Escuela Normal de Especialización “Dr. Roberto Solís Quiroga”, institución formadora de docentes en educación especial desde la reforma iniciada en los años noventa, funciona con escaso presupuesto para impulsar el desarrollo de su vida académica, con disminución de su matrícula y el desvanecimiento de sus seis áreas de atención (audición y lenguaje, motriz, deficiencia mental, ceguera y debilidad visual, problemas de aprendizaje, inadaptación e infracción social), bajo un clima de constantes cambios; el plan de estudios 1985 fue sustituido por el plan de estudios 2004, licenciatura en Educación Especial, con solo cuatro áreas de atención: auditiva y de lenguaje, intelectual, motriz y visual; la serie de modificaciones se concretaron de manera emergente con la aplicación de la licenciatura en Inclusión Educativa a través de la malla curricular 2018, decretada el 14 de julio del 2018 e implantada al mes, en agosto del ciclo escolar 2018-2019, cambiando la licenciatura en Educación Especial por la licenciatura en Inclusión Educativa. El objetivo de este trabajo es compartir hallazgos investigativos sobre el desarrollo de la Escuela Normal de Especialización “Dr. Roberto Solís Quiroga” a partir de los escenarios y retos reformistas de 1942 y 1992.
Citas
AHENE [Archivo Histórico de la Escuela Normal de Especialización] [Solís Roberto]. (1945) Informe de trabajo de la Escuela Normal de Especialización y Anexo [Fondo informes, caja 1, expediente 3]. Ciudad de México.
Arteaga, B. (1996). La institucionalización del magisterio. México: UPN.
Bloch, M. (1995). Introducción a la historia. México: FCE.
Cabildo y Arellano, H. (2012, 12 de noviembre). Entrevista personal. Ciudad de México.
Cabildo y Arellano, H. (2012, 28 de noviembre). Entrevista personal. Ciudad de México.
Castillo, I. (1976). México, sus revoluciones sociales y la educación, t. IV. México: Gobierno del Estado de Michoacán.
Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, 295, 59-11. DOI: 10.4438/1988-592.
De Garay, G. (coord.) (2006). La historia con micrófono. México: Instituto Mora.
Deceano, F. (coord.) (2004). Atraer, formar y retener profesorado de calidad. Reporte sobre la situación en México. Actividad de la OCDE. México: OCDE.
DOF [Diario Oficial de la Federación] (1942). Ley Orgánica de Educación Pública. México: Gobierno Federal.
DOF (1993). Ley General de Educación. México: Gobierno Federal.
Escolano, A. (2000). Las culturas escolares del siglo XIX. Encuentros y desencuentros. Revista Educación, (núm. extraordinario), 201-218.
Galeana Romano, H. (2013, 12 de julio). Entrevista personal. Ciudad de México.
Greaves, C. (1996). La alternativa moderada. Bosquejo para una historia de la educación en México (1940-1964). En
M. Bazant (coord.), Ideas, valores y tradiciones. México: Colegio Mexiquense.
Greaves, C. (2008). Del radicalismo a la unidad nacional. Una visión de la educación en el México contemporáneo 1940-1964. México: El Colegio de México.
Julia, D. (1995). La construcción de las disciplinas escolares en Europa. En J. Ruiz Berrio (ed.), La cultura escolar en Europa. Tendencias históricas emergentes. Madrid: Biblioteca Nueva.
Medina, L. (1987). Del cardenismo al avilacamachismo. Colección Historia de la Revolución Mexicana, núm. 18. México: El Colegio de México.
Monsiváis, C. (2010). La pasión de la historia. En C. Pereyra (coord.), Historia, ¿para qué?. México: Siglo XXI.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2002). Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la integración educativa. México: SEP.
Tanck de Estrada, D. (1976). Historia social de la educación: un campo por explorar. El caso de la educación primaria en la Cd. de México, 1786-1836. Revista del Centro de Estudios Educativos, 6(2), 39-54.
Valdespino Echaury, L. E. (2012, 21 de septiembre). Entrevista personal. Ciudad de México.
Viñao, A. (2006). Historia de las disciplinas escolares. Revista Historia de la Educación, (25), 243-269.
Von Mentz, B. (2002). La historia social: una forma de estudiar el pasado. Diccionario Temático. México: CIESAS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.