El enfoque sociocultural de las emociones en la reconstrucción de los acontecimientos históricos
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.618Palabras clave:
Emociones, historia oral, perspectiva sociocultural, metodología de la investigaciónResumen
Este artículo propone la reconstrucción de los acontecimientos históricos desde el enfoque sociocultural de las emociones, para ello se plantea abrevar de dos propuestas, la tipología de las emociones y la historia oral para la reconstrucción de los sucesos históricos y la identificación de las emociones más relevantes que condujeron los acontecimientos. En este cometido se sugiere preparar a los participantes con un repertorio emocional para que durante las entrevistas puedan expresar las emociones que vivieron, en qué momento las sintieron, hacia quién y qué las generaba. En el análisis de la información convergerán paralelamente la reconstrucción de los acontecimientos y las emociones que intervinieron, tomando como guía la tipología de las emociones para situar de qué tipo de emociones se trata y cómo fueron interactuando para que los sucesos se desarrollaran con el cauce que tuvieron. Esta perspectiva representa un nuevo giro para comprender el pasado.
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.puees.unam.mx/curso2021/materiales/Sesion14/Ahmed2015_LaPoliticaCulturalDeLasEmociones.pdf
Altamirano, G. (1994). Metodología y práctica de la entrevista. En G. de Garay (coord.), La historia con micrófono, I.I. Dr. José María Luis Mora. https://historiaoralfuac.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/09/altamirano-la-entrevista.pdf
Ariza, M. (2020). Introducción. La apuesta por la inclusión de la dimensión emocional en la investigación social. En M. Ariza (coord.), Las emociones en la vida social: miradas sociológicas (pp. 7-34). UNAM. https://flad-la.org/biblioteca/sSoXiJbcxfWZlVtX796l76Ml4dGWmoIIY1pNOk7P.pdf
Betancourt Martínez, F. (2010). La fundamentación del saber histórico en el siglo xx: investigación social, metodología y racionalidad operativa. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (40), 91-120. https://www.scielo.org.mx/pdf/ehmcm/n40/n40a4.pdf
Collado Herrera, M. C. (1994). ¿Qué es la historia oral? En G. de Garay (coord.), La historia con micrófono, I. José Ma. Luis Mora. https://www.scribd.com/doc/207502027/Collado-Herrera-Ma-del-Carmen-1999-Que-es-la-historia-oral
Delumeau, J. (2021). Introducción. El historiador a la búsqueda del miedo. En El miedo en Occidente (siglos XIV-XVIII). Una ciudad sitiada (pp. 5-40). Taurus.
Fusco, G. (2009). La investigación histórica, evolución y metodología. Revista Mañongo, 32(17), 229-245.
González, A. M. (2012). Emotional culture and the role of emotions in cultural analysis. En A. M. González (ed.), The emotions and cultural analysis (pp. 1-18). Routledge.
Goodwin, J., Jasper, J. M., y Polletta, F. (2001). Passionate politics. Emotions and social movements. The University of Chicago Press. https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/P/bo3640435.html
Harris, S. (2024). An invitation to the sociology of emotions (2a. ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/b23334
Hochschild, A. R. (1975). The sociology of feeling and emotion: selected possibilities. En M. Millman y K. Moss (eds.), Another voice (pp. 280-307). Anchor.
Hochschild, A. R. (1979). Emotion work, feeling rules, and social structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551-575. http://dx.doi.org/10.1086/227049
Hochschild, A. R. (2012). The managed heart. Commercialization of human feeling. University of California Press. https://www.ucpress.edu/books/the-managed-heart/paper
IPN [Instituto Politécnico Nacional] (s.f.). Caja de herramientas para el bienestar “Identifica tus emociones”. IPN Conexión saludable. https://www.ipn.mx/assets/files/dch/docs/Conocenos/ConSalud/2022/Enero/Brujula.pdf
Jasper, J. M. (2018). The emotions of protest. The University of Chicago Press. https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/E/bo28301570.html
Lara, A., y Enciso, G. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119.
Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias: antropología de las emociones. Ediciones Nueva Visión SAIC.
Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 67-77.
Leavitt, J. (1996). Meaning and feeling in the anthropology of emotions. American Ethnologist, 23(3), 514-539.
Peluffo, A. (2016). Introducción. Emociones que importan. En En clave emocional. Cultura y afecto en América Latina (pp. 13-32). Prometeo Libros.
Plutchik, R. (2001). The nature of emotions: Human emotions have deep evolutionary roots, a fact that may explain their complexity and provide tools for clinical practice. American Scientist, 89(4), 344-350. http://www.jstor.org/stable/27857503
Poma, A. (2023). Emociones y activismo climático. En T. Gravante y A. Poma (coords.), Emociones y activismos de base (pp. 25-44). CEIICH, UNAM. https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4106
Poma, A., y Gravante, T. (2016). Emociones y protesta. Por qué y cómo analizarlas. En O. López y R. Enríquez (coords.), Cartografías emocionales: las tramas de la teoría y la praxis (pp. 129-152). UNAM/ITESO. https://www.academia.edu/26194009/Emociones_y_protesta_por_qu%C3%A9_y_c%C3%B3mo_analizarlas
Wetherell, M. (2012). Introducing affect: Lines of argument. En Affect and Emotion. A new social science understanding (pp. 1-26). Sage. https://doi.org/10.4135/9781446250945
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mayela Legaspi Lozano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.