Enseñanza de la moral práctica en el modelo de educación integral: la construcción de la conciencia social de los niños en el Porfiriato
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i1.678Palabras clave:
Educación integral, infancia, pedagogía, currículoResumen
El objetivo de este artículo es analizar los fines de la enseñanza de la moral laica durante la instrucción primaria para comprender la construcción de la conciencia social de los niños en el marco de los propósitos de la educación moderna del periodo del Porfiriato. En México, educar a los niños en moral tomó un sentido político álgido en dicha época. Con el modelo de educación integral, la instrucción de los niños abarcaba tres dimensiones: intelectual, física y moral. El Estado y la Iglesia argumentaron el valor de la enseñanza moral de los infantes en el espacio público. Las maneras de regular y moldear la personalidad y comportamiento social de los infantes se plasmó en las lecciones de moral práctica. Con historiografía de la historia social de la educación sobre pedagogía, infancia e instrucción se contextualizaron cambios pedagógicos y curriculares, y con fuentes primarias se documentó la base de la educación integral y la estructura del plan de estudios de moral práctica. Se concluye que el modelo de educación integral para la infancia dejó como saldo una vasta producción de textos escolares, experiencia científica de la pedagogía, y sentó las bases del sistema educativo nacional.
Citas
Azuela Bernal, L. F. (2003). La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la organización de la ciencia, la institucionalización de la geografía y la construcción del país en el siglo XIX. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, (52), 153-166.
Barba, B. (2014). La sociedad política mexicana y la formación moral del ciudadano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 893-916.
Blancarte, R. (2013). Las leyes de reforma y el Estado laico: importancia histórica y validez contemporánea. El Colegio de México.
Casillas, M. (2002). La enseñanza de la moral en la escuela primaria. Émile Durkheim. Sociológica, (50), 153-170.
CCN [Congreso Científico Nacional] (1898). Educación laica. Tipografía de la Secretaría de Fomento.
Chávez, E. (1897). Reglamento interior para las Escuelas Nacionales de Enseñanza Primaria, 1896. Revista de la Instrucción Pública Mexicana, (t. II), 3-16.
Domínguez, R., y Lozano, J. (2008). La cátedra de Matemáticas superiores en la Escuela Nacional de Ingenieros. Diacronía, (2), 69-82.
Galván Lafarga, L. E. (2016). Derecho a la educación. Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4450/8.pdf
García, B. (2006). Visiones e imágenes en torno a la moral en el estado de México durante el porfiriato. Memorias del X Encuentro Internacional de Historia de la Educación. Guanajuato: Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.
García Alcaraz, M. G. (2023). Normas y prácticas emocionales en el Libro de la infancia, de José Rosas Moreno. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 3(2), 187-197. https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.469
García Cerda, P. A. (2016). El magisterio y la formación del “alma nacional” en Julio S. Hernández. Correo del Maestro. Revista para Profesores de Educación Básica, (244), 37-44. https://issuu.com/edilar/docs/cdm-244/39
Hemeroteca Digita UANL (s.f.). El País : diario católico, 1899, Tomo 1, No 93, Abril 7. https://hemerotecadigital.uanl.mx/items/show/5572
Hernández, J. S. (1903). Artículos pedagógicos. Librería de Educación.
Lionetti, L. (2015). Cuerpo y castigo. La penalidad física en las escuelas elementales de Buenos Aires y la campaña en el siglo XIX. Quinto Sol. Revista de Historia, 9 (2), 1-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23141098002
Magallanes Delgado, M. R. (2016). La educación laica en México. La enseñanza de la moral práctica, XIX-XX. Policromía. https://doi.org/10.48779/b5xj-4765
Magallanes Delgado, M. R. (2020). El amanecer de la educación en Zacatecas. Laicización y federalización de la instrucción primaria, 1870-1933. Policromía.
Magallanes Delgado, M. R. (2021). La buena educación cristiana en Zacatecas, 1890-1905. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 2(2), 61-77. https://doi.org/10.29351/amhe.v2i2.328.
Magallanes Delgado, M. R. (2024). Pedagogización de la infancia en México: niños, profesores y técnicas disciplinarias a fines del siglo XIX. Debates por la Historia, 12(2), 123-143. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v12i2.1690
Meza, I. (2017). Ezequiel A. Chávez y la secularización del adolescente mexicano: ensayo de psicología de la adolescencia (1928). Relaciones, estudios de historia y sociedad, 28(150), 247-279. https://doi.org/10.24901/rehs.v38i150.303
Pérez de los Reyes, M. A. (2001). Miguel Salvador Macedo y Saravia: su vida y su obra. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 13. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/hisder/cont/13/cnt/cnt6.htm
Rangel Bernal, L. (2022). Secularización: orígenes del concepto, aceptaciones y críticas. En M. R. Magallanes, L. Rangel Bernal, S. Camacho Sandoval y R. Amaro Peñaflores (coords.), Secularización y laicización de la educación pública en Aguascalientes y Zacatecas. Educación sexual, institutos científicos, mujeres, siglos XIX y XX (pp. 39-57). Instituto Cultural de Zacatecas/UAA/UAZ.
Rangel Bernal, L., y Magallanes Delgado, M. R. (2022). Aspectos de la violencia escolar en Zacatecas: disciplina, castigo corporal y castigo razonado en el siglo XIX. En M. G. Cedeño Peguero (coord.), Historia de la educación novohispana y decimonónica (colec. Historia de la Educación en México, vol. 1, t. I, pp. 25-50). Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.
Rivera, F. (2013). La laicidad liberal. En P. Salazar y P. Capdevielle (coords.), Para entender y pensar la laicidad (pp. 361-406). Porrúa.
Rodney-Rodríguez, Y., y García-Vera, M. (2014). Estudio histórico de la violencia escolar. Varona, (59), 41-49. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360636905008.pdf
Rodríguez Álvarez, M. A., y Martínez Covarrubias, S. G (2005). En el umbral de la pedagogía mexicana. José Manuel Guillé 1845-1886. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26), 931-950.
Santayana, G. (2002). Tres formas de moralidad. Teorema, 21(3), 85-94.
Sierra, J. (1910). Anuarios escolares de la secretaría de instrucción pública y bellas artes. Educación primaria 1910-1911. Tipografía Económica.
Spencer, H. (1904). La educación intelectual, moral y física. D. Appleton y Compañía.
Sosa y García, J. M. (1913). La enseñanza de la moral. Subdivisión de los programas respectivos en los años elementales, con instrucciones metodológicas y lecciones para desarrollarlos en la práctica. Herrero Hermanos Sucesores.
Soto, A. (2019). La enseñanza moral en la clase de religión: apuntes para fundamentar la acción moral, desde una perspectiva religiosa. Sin editorial.
Valle-Barbosa, M. A., Vega-López, M. G., Flores-Villacencio, M., y Muñoz de la Torre, A. (2014). Los castigos escolares utilizados como técnica para mantener la disciplina en las escuelas mexicanas a partir del siglo XIX. Revista de Educación y Desarrollo, (28), 61-68. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/28/028_Valle.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María del Refugio Magallanes Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.