La adaptación de un espacio para la educación de los sordomudos en el siglo XIX mexicano. Experiencias y avatares en la construcción de una cultura escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.694

Palabras clave:

Historia de la educación, educación especial, cultura escolar, edificio escolar, sordomudos

Resumen

La Escuela Nacional de Sordomudos (ENS) fue fundada oficialmente en la ciudad de México tras la restauración de la República en 1867, y fue la primera experiencia educativa en su género que contó con recursos federales para el logro de sus objetivos de instrucción; pero sus raíces se encuentran en el Segundo Imperio, específicamente en la Escuela Municipal de Sordomudos fundada en 1866. Esta institución puede ser concebida como pionera en lo que actualmente se conoce como educación especial. Este artículo forma parte de una investigación más amplia que estudió la construcción de la cultura escolar de la Escuela Nacional de Sordomudos en sus primeros años de existencia; no obstante, el objetivo de este trabajo únicamente se centra en dar a conocer cómo se cristalizó uno de los tres elementos que el historiador francés Dominique Julia (1995) consideró indispensables para la configuración de una cultura escolar institucional: el espacio propio, esto es, el espacio físico que permitiría la organización y consolidación del proyecto educativo. Para ello, se recuperaron las ideas de Dorothy Tanck y Antonio Viñao para el análisis de las fuentes primarias encontradas sobre el proceso de adaptación del edificio escolar y los materiales de apoyo necesarios para la educación de estudiantes que vivían con sordomudez.

Biografía del autor/a

María Isabel Vega Muytoy, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, Nextlalpan, México

Es Doctora en Ciencias de la Educación por el ISCEEM; Maestra en Historia y en Historia Moderna y Contemporánea (Colmex e Instituto Mora); Licenciada en Derecho y en Pedagogía y profesora de educación primaria (UNAM y Escuela Normal). Especialidades y diplomados en historia, historia de la educación e investigación educativa (Universidad iberoamericana, el Colegio Mexiquense, ISCEEM). Sus publicaciones y temas de investigación versan sobre historia de la educación del siglo xix, derecho, cultura escolar, castigos y educación especial.

Citas

AHCM [Histórico de la Ciudad de México] (1866-1875). Instrucción Pública en General.

AHSSA [Archivos Histórico de la Secretaría de Salubridad y Asistencia] (1867-1882). Beneficencia Pública, Escuela Nacional de Sordomudos.

Islas y Bustamante, N. (ed.) (1893). Colección de leyes, decretos, reglamentos y disposiciones sobre instrucción pública vigentes en el Distrito Federal y territorios de Tepic y Baja California. El Libro Diario.

González, M. (1985). Moral social. En D. Cosío (coord.), Historia Moderna de México. El Porfiriato. Hermes.

Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En M. Manegus y E. González (coords.). Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Método y fuentes (pp. 131-153). CESU/UNAM.

Tanck, D. (1976). Historia social de la educación: un campo por explorar. El caso de la educación primaria en la Ciudad de México, 1786-1836. Revista del Centro de Estudios Educativos, 6(12), 39-151.

Viñao, A. (2006). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Morata.

Vega, M. (2012). La Escuela Nacional de Sordomudos. Historia de un proyecto hacia la construcción de la educación especial en México, 1866-1882 [Tesis de doctorado]. ISCEEM.

Vega, M. (2015). Eduardo Adolfo Huet Marion: vida, familia y compromiso en la educación especial del siglo XIX [Ponencia]. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE, Chihuahua, Chih.

Descargas

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

Vega Muytoy, M. I. (2025). La adaptación de un espacio para la educación de los sordomudos en el siglo XIX mexicano. Experiencias y avatares en la construcción de una cultura escolar. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 4(2), 345–354. https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.694

Número

Sección

Artículos