El castigo en las escuelas elementales del siglo XIX, ¿avance hacia la humanización o anquilosamiento?

Autores

DOI:

https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.462

Palavras-chave:

Castigos, escuelas, humanización, siglo XIX

Resumo

El presente artículo tiene como propósito exponer y analizar, desde algunas fuentes primarias y secundarias, la presencia de los castigos en la escuela elemental decimonónica mexicana. El punto de partida fue haber podido recabar, a lo largo de muchos años de investigación histórica, diversos documentos de archivo que daban cuenta, de una y otra forma, de la presencia de los castigos en los establecimientos escolares. Una serie de cuestionamientos fue la guía que evidenció mis preocupaciones y los aspectos a tratar: ¿Cuál fue el origen del castigo en el aula?, ¿qué objetivos tuvieron los castigos?, ¿aceptaban los padres de familia los castigos que los maestros aplicaban a sus hijos? De ser lo anterior afirmativo, ¿qué tipo de castigos permitieron las autoridades y padres y cuáles no?, ¿hubo alguna reglamentación que normara la aplicación de los castigos entre los últimos años del siglo XVIII y los dos primeros tercios del XIX? De haberlas, ¿qué tipo de sanciones se impusieron a los maestros que violaron los límites establecidos? Finalmente, ¿se puede pensar que la actividad de los maestros decimonónicos se fue verdaderamente humanizando con el paso de los años al incorporar en sus prácticas alternativas como los premios, o esta supuesta sensibilización fue solo discursiva y no siempre práctica? Los hallazgos fueron interesantes y los referentes teóricos de la historia social de la educación (Lockhart, 1972; Tanck, 1976) permitieron reconocer la riqueza de los procesos cotidianos experimentados por la gente común (de maestros, estudiantes y padres de familia), quienes vivieron las vicisitudes en el día a día escolar. El documento cierra con reflexiones en torno a lo narrado, brindando la posibilidad de repensar la subsistencia de los castigos y secuelas en la época actual.

Biografia do Autor

María Isabel Vega Muytoy, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, Nextlalpan, México

Es Doctora en Ciencias de la Educación por el ISCEEM; Maestra en Historia y en Historia Moderna y Contemporánea; Licenciada en Derecho y en Pedagogía y Profesora de Educación Primaria. Especialidades y diplomados en historia, historia de la educación e investigación educativa en la Universidad Iberoamericana, El Colegio Mexiquense y el ISCEEM. Sus publicaciones y temas de investigación versan sobre historia de la educación del siglo XIX, derecho, cultura escolar y educación especial.

Referências

AGN [Archivo General de la Nación] (1847, ago. 5). Justicia e Instrucción Pública.

AGN (1848, 1849, 1853, 1869). Justicia e Instrucción Pública, expedientes 1, 23, 25, 49, 53 y 66.

AGN (1853). Justicia e Instrucción Pública, expedientes 130 y 131.

AHCM [Archivo Histórico de la Ciudad de México] (1822). Ayuntamiento. Compañía Lancasteriana.

AHCM (1866). Instrucción Pública en General, expediente 662.

Altamirano, I. (1986). Escritos sobre educación. Obras completas XV. Conaculta.

AMN [Archivo Municipal de Naucalpan] (1857, 1865). Educación, expediente 1.

AMT [Archivo Municipal de Toluca] (1854). Educación, expediente 19.

AMT (1871). Educación, expediente 43.

AMT (1874). Educación, expediente 2.

CL [Compañía Lancasteriana] (1833). Sistema de Enseñanza Mutua, para las Escuelas de Primeras Letras de los Estados de la República. Reimpreso por Agustin Guiol.

De las Casas, B. (1979). Los indios de México y Nueva España. Porrúa.

El Federalista (1871).

Fernández, J. (1995). El periquillo Sarniento. Esfinge.

González, L. (2004). El oficio de historiar. Otros gajes del oficio. Clío.

Lockhart, J. (1972). The social history of Colonial Spanish America: Evolution and potential. Latin American Research Review, 6(1).

Margadant, G. (2002). Historia universal del derecho. Porrúa.

Pérez, M. (1999). Historia del derecho mexicano. Oxford.

Tanck, D. (1976). Historia social de la educación: un campo por explorar. El caso de la educación primaria en la ciudad de México, 1786-1836. Revista del Centro de Estudios Educativos, 6(12).

Tanck, D. (1984). La educación ilustrada 1786-1836. El Colegio de México.

Vega, M. I. (1996). La Compañía Lancasteriana en su gestión como Dirección General de Instrucción Primaria, 1842-1845 [Tesis de maestría]. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.

Vega, M. I. (2001). El castigo en la escuela. Un acercamiento hacia la humanización en el aula en el siglo XIX [Ponencia]. VII Encuentro Internacional de Historia de la Educación. Morelia, México.

Publicado

2023-01-05

Como Citar

Vega Muytoy, M. I. (2023). El castigo en las escuelas elementales del siglo XIX, ¿avance hacia la humanización o anquilosamiento?. Anuario Mexicano De Historia De La Educación, 3(2), 127–135. https://doi.org/10.29351/amhe.v3i2.462

Edição

Seção

Artículos