La educación informal y la narrativa violenta contra las mujeres en los videos musicales
DOI:
https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.691Palavras-chave:
Sistema patriarcal, educación informal, videos musicales, feminicidioResumo
O objetivo do trabalho é fornecer uma abordagem sobre por que o aumento da violência de gênero contra as mulherespiorou de forma alarmante no México, de modo que a violência extrema e desumana se tornou o prelúdio dos
feminicídios. À luz da transdisciplinaridade, da pedagogia, da perspectiva de gênero e das masculinidades,
será analisado o gênero de música regional mexicana mais ouvido no México. Num contexto feminicida onde os números
oficiais não se aproximam dos divulgados pelos meios de comunicação ou pelas organizações civis. De referir que
é importante analisar os videoclips devido ao seu grande alcance junto da população, graças às plataformas
digitais e à sua influência sobre algumas pessoas que os consomem. Não devemos esquecer que são uma ferramenta
didáctica por excelência de educação informal.
Referências
Alvarado, R. Á. (2013). La música y su rol en la formación del ser humano. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Chile.
Araiza Díaz, A., y González Escalona, A. D. (2016). Género y violencia simbólica. Análisis crítico del discurso de canciones de banda. Ánfora, 23(41), 133-155. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/144/129
Bolívar-Chávez, O. E., Fernández-Ferrin, C. A., Palma-García, Y. V., y Mendieta-Torres, Y. A. (2019). La música como estrategia pedagógica. Polo del Conocimiento, 4(8), 242-249. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1059/pdf
CamperoRuiz (2008, ene. 24). Antonio Aguilar-La Martina [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xHvDOxJ9nJA
Canto Yo Video Lyrics (2014, nov. 17). Café Tacvba-La ingrata (Official CantoYo Video) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FcqmWO9e-Ow
Carballo, P. (2006). Música y violencia simbólica. Revista de la Facultad de Trabajo Social, 22(22), 28-43. https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2734
Chuy Vega - Topic (2014, dic. 7). El criminal [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WrCFWaJTeQc
Colectivas Deseantes (2018, may. 29). Recopilación de canciones machistas - Colectivas Deseantes [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4P1VktEk0vc
Connell, R. W. (2003). Masculinidades. UNAM.
Elo elo (2011, sep. 24). Gerardo Reyes El preso No 9 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PKmleyb-tIw
El Universal (2019, may. 10). "La Ingrata", la irreverente canción de Café Tacvba. https://www.eluniversal.com.mx/articulo/espectaculos/musica/2017/02/22/la-ingrata-la-irreverente-cancion-de-cafe-tacvba
Gómez Escarda, M., y Pérez Redondo, R. J. (2016). La violencia contra las mujeres en la música: una aproximación metodológica. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 4(1), 189-196. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v4i1.115
Javi CH (2016, abr. 23). Gerardo ortiz - Fuiste mia (video oficial) sin censura [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ChJpxMc_3Bg
José José (2016, jun. 10). José José - Cuando vayas conmigo (Cover Audio) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AgKtLaCGBc4
Lagarde y de los Ríos, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo Veintiuno.
Rivera Muñoz, J. L. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de Investigación Educativa, 8(14), 47-52. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2004_n14/a07.pdf
Rodríguez Illera, J. L. (2018). Educación informal, vida cotidiana y aprendizaje tácito. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 259-272. https://doi.org/10.14201/teoredu301259272
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.
SoyPoto (2019, jul. 23). 10 canciones que hablan de FEMINICIDIO (Y no lo sabías) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Eo8W5EiyjHI
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Beatriz Adriana Gaytán Villalpando
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Todos los contenidos del Anuario Mexicano de Historia de la Educación se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, tal como lo establece la licencia.
La política de acceso abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual ni los derechos de los autores respecto a sus artículos, pues ellos son los titulares, en tanto que el Anuario Mexicano de Historia de la Educación no los reserva para sí ni para la institución editora, ya que se apegan a movimientos de acceso abierto como los Principios y Valores del Sistema de Información Científica Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, que pugnan por la eliminación de las políticas de embargo para que el autor retenga los derechos de su obra (principio número 8). Así como las políticas de acceso abierto del Directory of Open Access Journals (DOAJ).
Los autores podrán distribuir su propio material en cualquier otro medio o soporte, siempre y cuando sea para fines no comerciales, informando a los editores que el trabajo será publicado nuevamente y dando el crédito correspondiente al Anuario Mexicano de Historia de la Educación.
La publicación en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación, por su carácter gratuito, no da derecho a remuneración económica alguna a los autores, ni a los dictaminadores.
Los lectores podrán reproducir (copiar), comunicar, distribuir o hacer obras derivadas de los artículos o colaboraciones publicados en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación en los siguientes casos:
- Para fines públicos.
- Sin fines comerciales.
- Que se reconozca la autoría de la obra y se cite su origen con información completa: Apellido/s del autor, inicial/es del nombre/s. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de ejemplar), página inicial del artículo-página final del artículo. DOI o URL (formato sugerido de acuerdo al estilo APA en su versión más reciente).
El cuerpo editorial del Anuario Mexicano de Historia de la Educación asumirá el compromiso de notificar oportunamente a los autores sobre cualquier cambio de ubicación de los artículos en el sitio (cambio de dirección URL o de conexiones para identificar el artículo).
Los autores, al enviar sus trabajos para su posible publicación, deberán tomar en cuenta los puntos anteriores, mismos que se contemplan en el Acuerdo entre autor y el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.