Salvar la nación: debate entre intelectuales, periodistas y funcionarios del Estado en Ecuador en la década de 1940

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i22.498

Palabras clave:

nación, educación, poblaciones étnicamente diferentes, homogeneización cultural

Resumen

El problema de la incorporación de las poblaciones étnicamente diferentes (especialmente del sector indígena) a la nación, es un evento de larga duración que se encuentra presente en los círculos intelectuales y políticos en Ecuador desde finales del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX. El tema central de este texto es el análisis de los debates entre intelectuales, periodistas y funcionarios del Estado, respecto al rol de la educación en la construcción de una población culturalmente homogénea, y su incorporación al cuerpo de la nación, durante la década de 1940. Se concluye que para las elites políticas e intelectuales la educación fue concebida como el principal agente de homogeneización y por tanto de incorporación a la nación.

 

Biografía del autor/a

Freddy Auqui Calle, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.

Universidad Andina Simón Bolívar. tiene una licenciatura en Ciencias de la educación mención CCSS por la Universidad Central (2010), una maestría en Antropología por Flacso-Ecuador (2016) y una maestría en Historia por la Universidad Andina Simón Bolívar (2022). Ha sido profesor de educación secundaria y superior. Sus investigaciones más recientes abordan temas de la historia de la educación y los conocimientos tradicionales de los pueblos andinos, entre otros. Correo electrónico: facalle25@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7482-6516

Citas

Albornoz, M. (1946). Periodismo. En Realidad y posibilidad del Ecuador (Fondo General; pp. 17–23). Talleres Gráficos Nacionales; Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit.

Altamirano, C. (2006). Intelectuales. Notas de Investigación. Grupo editorial Norma.

Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de cultura económica.

Ayala Mora, E. (1993). La nueva historia del Ecuador (Vol. 14). Corporación Editora Nacional.

Ayala Mora, E. (2016). La represión arroísta: Caldo de cultivo de la “Gloriosa”. En La gloriosa, ¿Revolución que no fue? (pp. 19–38). Corporación Editora Nacional.

Becker, M. (2007a). Comunistas, indigenistas e indígenas en la formación de la Federación Ecuatoriana de Indios y el Instituto Indigenista Ecuatoriano. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 27, Article 27. https://doi.org/10.17141/iconos.27.2007.193

Becker, M. (2007b). El Estado y la etnicidad en la Asamblea Constituyente de 1944-1945. En Etnicidad y poder en los países andinos (pp. 135–150). Corporación Editora Nacional.

Breton, V. (2000). El desarrollo comunitario como modelo de intervención en el medio rural. Centro Andino de Acción Popular. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/10694-opac

Bustamante, G. (1941). Víctimas de la agresión peruana—Condolencia por la muerte de dos profesores. Revista Educación, 115, 208–211.

Bustos, G. (2017). El culto a la nación. Escritura de la historia y rituales de la memoria en Ecuador, 1870-1950. Fondo de cultura económica / Universidad Andina Simón Bolívar.

Cabezas, L. (1984). Génesis y estructura de la Unión Nacional de Periodistas. Fondo editorial de la UNP.

Carrillo Narváez, A. (1946). Mirajes educativos. Las aspiraciones de la escuela ecuatoriana fuente de emoción patriótica. Revista Educación y letras, 7–16.

Carrión, B. (1943). Cartas al Ecuador. Editorial Atahualpa.

Carrión, B. (1945). Encuesta sobre la misión de la cultura. Letras del Ecuador.

Castillo de Torres, L. (1943). La enseñanza de geografía en el Normal “Manuela Cañizares”. Revista Educación, 18.

Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Editorial Gedisa. S. A.

Chartier, R. (1985). Text, Symbols, and Frenchness. The Journal of Modern History, 57(4), 682–695.

Córdova, D. (1945). Encuesta sobre la misión de la cultura. Letras del Ecuador.

Corzo, Á. (1940). El problema indígena. Revista Educación, 113–116.

Ecuador Congreso Nacional. (1944). Diario de debates de la Asamblea Constituyente de 1944: Vol. III. Talleres Gráficos Nacionales.

Ecuador, Congreso Nacional. (1944). Diario de debates de la Asamblea Constituyente de 1944: Vol. VI. Talleres Gráficos Nacionales.

El Comercio. (1941a, agosto 1). Hacia el porvenir. El Comercio.

El Comercio. (1941b, agosto 1). Semana del donativo para el soldado ecuatoriano. El Comercio.

El Comercio. (1944, mayo 6). Desde afuera: El país presenta una situación caótica, observaciones de un periodista ecuatoriano. El Comercio.

El Debate. (1941a, julio 7). Un nuevo ultraje del Perú al pueblo ecuatoriano. El Debate.

El Debate. (1941b, diciembre 31). El año de 1941. El Debate.

El Escenario. (1944, septiembre 17). La obra de propaganda del Ministerio de Educación. El Escenario.

Fernández Rueda, S. (2016). Indigenismo y educación de los indígenas rurales serranos en el Ecuador (1925-1948) [Report]. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5201

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Siglo veintiuno editores, S.A.

Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (2a ed., pp. 241–259). Ediciones Nueva Visión.

Gallegos, L. G. (1945). Defendiendo a la patria. Boletín del Colegio Nacional Maldonado, 1, 5–34.

Garcés, V. G. (1945). Consideraciones culturales. Educación indígena. Revista Casa de la cultura ecuatoriana, 89–127.

Guevara, J. M. (1946). Finalidad educativa que ha de perseguir el Estado. Revista Educación y letras, 17–20.

Jaramillo Alvarado, Pi. (1940). Situación política, económica y jurídica del indio en el Ecuador. Revista Educación, 114, 8–49.

Kingman, E. (2006). La ciudad y los otros, Quito 1860-1940: Higienismo, ornato y policía. Flacso-Sede Ecuador.

Larco, L. (1942). Organización y funcionamiento de la escuela primaria en la Región Oriental ecuatoriana. Revista Educación, 138–143.

Luna Tamayo, M. (2005). Estado nacional, nacionalismo y textos escolares en el Ecuador del Siglo XX. En Manuales escolares en España, Portugal y América Latina (siglo XIX y XX) (pp. 445–469). Librería UNED.

Maiguashca, J. (2007). La dialéctica de la “igualdad”, 1845-1875. En Etnicidad y poder en los países andinos (pp. 61–80). Corporación Editora Nacional:

Medina Castro, M. (1996). La cuestión limítrofe en el Ecuador. En Nueva historia del Ecuador (2a ed., Vol. 12, pp. 156–158). Corporación Editora Nacional.

Ministerio del Ramo. (1940). Nota editorial. Revista Educación, 114, 21–22.

Montalvo, A. (1941). Varias instrucciones. Revista Educación, 144–147.

Montalvo, A. (1942a). Directivas para el profesorado: Circular N°128-PN. Revista Educación, 141–143.

Montalvo, A. (1942b). Reglamento de actos culturales en los colegios secundarios del Ecuador. Revista Educación.

Montalvo, A. (1943). Orientaciones para el funcionamiento de las escuelas del Oriente. Revista Educación, 119, 138–145.

Orquera, K. (2020a). La representación de la guerra del 41 en diario el comercio. Textos y Contextos, 21, Article 21. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i21.2476

Orquera, K. (2020b). Prensa periódica y opinión pública en Quito: Historia social y cultural de diario El Comercio, 1935-1945 [Tesis doctoral, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7684

Pagnotta, C. (2008). La identidad nacional ecuatoriana entre límites externos y internos. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 16, Article 16. https://journals.openedition.org/alhim/3061?lang=fr

Paredes, J. E. (1945). La defensa humana. Revista Anales, 322, 6–26.

Peñaherrera, M. (1948). La escuela rural con factor para la incorporación del indio a la cultura. Revista Educación, 121, 15–18.

Pérez, A. (1943). Patria y geografía. Revista Educación, 45–65.

Pérez Vejo, T. (2014). Exclusión étnica en los dispositivos de conformación nacional en América Latina. Interdisciplina, 4, 199–205.

Prieto, M. (2004). Liberalismo y temor. Abya Yala. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/15561-opac

Prieto, M. (2010). Indigenismo: La red interamericana. En Ecuador y México. Vínculo histórico e inter-cultural (1820-1970). Museo de la Ciudad. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/62885-indigenismo-la-red-interamericana

Revista Educación. (1942a). Algunas actividades relacionadas con las escuelas del Oriente.

Revista Educación. (1942b). Primer Congreso Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria. Revista Educación, 3–5.

Sandoval López, P. (2020). Nombrar al indio: Representaciones y prácticas de la antropología en Perú (1942-1990) [Tesis doctoral]. Colegio de México.

Sinnardet, E. (2000). Nación y educación del Ecuador de los años treinta y cuarenta. Íconos, 9, 110–125.

Solís, B. (2018). Reconstrucción histórica de los gremios periodísticos del Ecuador [Tesis de maestría, Universidad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO]. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/14047

Suárez, P. A. (1942). Tratado de Higiene. Revista Anales, 316, 5–114.

Unión Nacional de Periodistas. (1954). La UNP en la educación popular ecuatoriana. La Unión.

Vallejo, G. (1951). Informe del director de la campaña de alfabetización, Sr. Gustavo Vallejo Larrea, a la Asamblea General de la Unión Nacional de Periodistas sobre las labores realizadas de 1944 a 1951. En Alfabetización y Educación de adultos (pp. 3–13). Talleres gráficos Minerva.

Vera, A. (1945). Encuesta sobre la misión de la cultura. Letras del Ecuador, 16.

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Auqui Calle, F. (2023). Salvar la nación: debate entre intelectuales, periodistas y funcionarios del Estado en Ecuador en la década de 1940. Revista Mexicana De Historia De La Educación, 11(22), 51–74. https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i22.498