Factores políticos y sociales que propiciaron la oficialización de las Escuelas Rudimentarias en 1911
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v13i25.640Palabras clave:
Escuelas Rudimentarias, Educación Indígena, Campesinos, Federalización de la enseñanza, proyectos políticosResumen
El propósito principal de este trabajo es ofrecer un contexto de los fenómenos sociales que propiciaron la oficialización en México de la modalidad de enseñanza conocida como Escuelas Rudimentarias (1911-1917), las cuales estuvieron dirigidas hacia los sectores indígenas y campesinos del país. Asimismo se mencionan otros factores que incidieron en el proyecto de enseñanza rudimental, como lo fueron: la federalización de la enseñanza, o, la necesidad de la creación de un organismo centralizador de la educación, elementos —estos dos últimos— que aunque no fueron punto central de las Escuelas Rudimentarias; con el pasar del tiempo, se generó un vínculo conceptual que los ligó a todos. Este texto se divide en dos apartados: a) El problema de la falta de educación en los espacios indígena/ rural, el cual tiene como objetivo ofrecer un panorama general de las circunstancias que se vivían en la cotidianeidad educativa de los espacios indígenas, la que presentó un horizonte que dejaba al descubierto una enseñanza deficiente y que deficitariamente aportaba al desarrollo intelectual o social de los indígenas, lo que incrementó la necesidad de llevar una atención especializada para estos espacios. En el segundo apartado: b) Los proyectos políticos intrínsecos a la promulgación de la ley de Escuelas Rudimentarias en la República, se analizan una serie de planes que el Gobierno tuvo que elaborar para decretar la ley de Escuelas Rudimentarias a nivel federal. La cual, atendían también otros intereses de los grupos de poder, más allá de solo llevar la educación a los sectores subalternos de la población.
Citas
Acevedo, A. (2011). Muchas escuelas y poco alfabeto: la educación rural en el Porfiriato, México, 1876-1910. En A. Civera, J. Alfonseca y C. Escalante (coords.), Campesinos y escolares. La construcción de la escuela en el campo latinoamericano siglos XIX y XX (pp. 5-32). Miguel Ángel Porrúa.
Alvarado, L. (1988). Porfirio Parra y Gutiérrez. Semblanza biográfica. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 11(11). https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.1988.011.68948
Bazant, M. (1993). Historia de la educación durante el Porfiriato. El Colegio de México.
Bonfil, R. (1992). La revolución agraria y la educación en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista.
Cedeño, M. (2020). La Ley Orgánica de Instrucción Preparatoria y Profesional en el Estado (de Michoacán), 1902. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 2(1), 139-151. https://doi.org/10.29351/amhe.v2i1.306
Civera, A. (2011). Introducción: hacia el estudio de la escuela de los campos latinoamericanos. En A. Civera, J. Alfonseca y C. Escalante (coords.), Campesinos y escolares. La construcción de la escuela en el campo latinoamericano siglos XIX y XX (pp. 5-32). Miguel Ángel Porrúa.
Granja Castro, J. (2010). Procesos de escolarización en los inicios del siglo XX. La instrucción rudimentaria en México. Perfiles Educativos, 32(129). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.129.18927
Guzmán, M. (2019). Agencia constructiva: acción social para el bienestar colectivo. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 13(26). https://www.redalyc.org/journal/2110/211059782001/
HPUMJT [Hemeroteca Pública Universitaria Mariano de Jesús Torres] (1910). Boletín de Instrucción Pública de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
HPUMJT (1911a). Boletín de Instrucción Pública de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
HPUMJT (1911b). Congreso Nacional de Educación Primaria.
HPUMJT (1912). Boletín de Instrucción Pública de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Magallanes, M. d. R. (2017). El preludio de la federalización educativa en México. Centralización y Estado educador en 1911 [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE, San Luis Potosí. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0711.pdf
Magallanes, M. d. R. (2018). Zacatecas frente a la federalización de la enseñanza. Configuración del subsistema educativo rural, 1906-1933. En J. Girón y E. Recéndez, La Constitución a un siglo: claroscuros en la educación y las humanidades
Meneses, E. (1983). Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911 (t. I). Porrúa.
Rendueles, C. (2023). La construcción de hegemonía en las democracias iliberales. Una reflexión sobre la noción de “intelectual orgánico”. Eidos, Revista de Filosofía (39), 174-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8733123
Rodríguez, M. d. R. (1984). El suroeste de Michoacán y el problema educativo 1917-1940. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Rockwell, E. (2007). Hacer escuela, hacer Estado: La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala. El Colegio de Michoacán.
Solana, F. (1981). Historia de la educación pública en México. SEP/Fondo de Cultura Económica.
Zavala, A. (2005). La educación rural en México 1920-1928. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edwin Daniel Martínez Correa, María Guadalupe Cedeño Peguero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.