Political and social factors that led to the official recognition of Rudimentary Schools in 1911

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29351/rmhe.v13i25.640

Keywords:

Escuelas Rudimentarias, educación indígena, campesinos, federalización de la enseñanza, proyectos políticos

Abstract

The primary objective of this study is to provide a contextual analysis of the political and social phenomena that led to the official recognition of Rudimentary Schools (1911-1917) in Mexico, a form of education specifically aimed at indigenous and rural communities. Additionally, the study examines other factors that influenced the development of rudimentary education, such as the federalization of education and the need for a centralized educational authority. While these latter elements were not the core focus of Rudimentary Schools, over time, a conceptual link was established between them. The article is divided into two sections: (a) The problem of educational deficiencies in Indigenous and rural areas, which presents an overview of the educational conditions in indigenous communities, highlighting a deficient educational system that failed to contribute to the intellectual or social development of indigenous populations. This situation underscored the urgent need for specialized educational initiatives in these areas. (b) The political projects behind the enactment of the Rudimentary Schools Act, which analyzes the various governmental strategies required to establish said law at the federal level. This section also explores how the initiative served broader political interests beyond merely providing education to marginalized sectors of the population.

Author Biographies

Edwin Daniel Martínez Correa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Licenciado en Historia por la U.M.S.N.H., maestrante en Historia en la misma institución, centrando su atención en los procesos educativos de instrucción y Escuelas Rudimentarias en Michoacán. Líneas de investigación: historia social de la educación. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-9054-9567, correo electrónico: 1616048j@umich.mx

María Guadalupe Cedeño Peguero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Profesora-Investigadora de la Facultad de Historia de la UMSNH en programas de licenciatura y posgrado. Doctora en Historia por la UNAM. Integrante del Núcleo Académico Básico del posgrado y del Cuerpo Académico 227. Socia y secretaria Académica de la SOMEHIDE (2019-2021 y 2021-2023). Secretaria de Educación Sindical del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM). Perfil Prodep, pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel 1. Publicaciones recientes: “Los nombramientos magisteriales del obispado de Michoacán, 1765-1766”, Historia y educación. La educación elemental en el Michoacán virreinal. Líneas de investigación: historia de la educación, educación elemental novohispana, pueblos de indios. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8166-4276, correo electrónico: Maria.cedeno@umich.mx

References

Acevedo, A. (2011). Muchas escuelas y poco alfabeto: la educación rural en el Porfiriato, México, 1876-1910. En A. Civera, J. Alfonseca y C. Escalante (coords.), Campesinos y escolares. La construcción de la escuela en el campo latinoamericano siglos XIX y XX (pp. 5-32). Miguel Ángel Porrúa.

Alvarado, L. (1988). Porfirio Parra y Gutiérrez. Semblanza biográfica. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 11(11). https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.1988.011.68948

Bazant, M. (1993). Historia de la educación durante el Porfiriato. El Colegio de México.

Bonfil, R. (1992). La revolución agraria y la educación en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista.

Cedeño, M. (2020). La Ley Orgánica de Instrucción Preparatoria y Profesional en el Estado (de Michoacán), 1902. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 2(1), 139-151. https://doi.org/10.29351/amhe.v2i1.306

Civera, A. (2011). Introducción: hacia el estudio de la escuela de los campos latinoamericanos. En A. Civera, J. Alfonseca y C. Escalante (coords.), Campesinos y escolares. La construcción de la escuela en el campo latinoamericano siglos XIX y XX (pp. 5-32). Miguel Ángel Porrúa.

Granja Castro, J. (2010). Procesos de escolarización en los inicios del siglo XX. La instrucción rudimentaria en México. Perfiles Educativos, 32(129). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.129.18927

Guzmán, M. (2019). Agencia constructiva: acción social para el bienestar colectivo. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 13(26). https://www.redalyc.org/journal/2110/211059782001/

HPUMJT [Hemeroteca Pública Universitaria Mariano de Jesús Torres] (1910). Boletín de Instrucción Pública de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

HPUMJT (1911a). Boletín de Instrucción Pública de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

HPUMJT (1911b). Congreso Nacional de Educación Primaria.

HPUMJT (1912). Boletín de Instrucción Pública de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Magallanes, M. d. R. (2017). El preludio de la federalización educativa en México. Centralización y Estado educador en 1911 [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE, San Luis Potosí. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0711.pdf

Magallanes, M. d. R. (2018). Zacatecas frente a la federalización de la enseñanza. Configuración del subsistema educativo rural, 1906-1933. En J. Girón y E. Recéndez, La Constitución a un siglo: claroscuros en la educación y las humanidades

Meneses, E. (1983). Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911 (t. I). Porrúa.

Rendueles, C. (2023). La construcción de hegemonía en las democracias iliberales. Una reflexión sobre la noción de “intelectual orgánico”. Eidos, Revista de Filosofía (39), 174-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8733123

Rodríguez, M. d. R. (1984). El suroeste de Michoacán y el problema educativo 1917-1940. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Rockwell, E. (2007). Hacer escuela, hacer Estado: La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala. El Colegio de Michoacán.

Solana, F. (1981). Historia de la educación pública en México. SEP/Fondo de Cultura Económica.

Zavala, A. (2005). La educación rural en México 1920-1928. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Published

2025-01-31

How to Cite

Martínez Correa, E. D., & Cedeño Peguero, M. G. (2025). Political and social factors that led to the official recognition of Rudimentary Schools in 1911. Revista Mexicana De Historia De La Educación, 13(25), 175–198. https://doi.org/10.29351/rmhe.v13i25.640