Studying the present from the past: Interpretations of the history of Independent Mexico in Free Textbooks, 1994-2024
DOI:
https://doi.org/10.29351/rmhe.v12i24.608Keywords:
historiography, ideology, textbooks, New Mexican School, political uses of history.Abstract
The present study aims to analyze how Independence, Reform, and Revolution were interpreted in History textbooks in Mexico produced between 1994 and 2024. The thematic focus refers to the media representation of these three historical episodes in the collective imagination of the country, while the temporal aspect identifies three educational reforms occurring between the last decade of the 20th century and two at the beginning of the 21st century, all mediated by political ruptures and changes in government regimes. Through a historiographical analysis, the study traces the convergences and divergences in the discursive forms present in the reviewed educational materials. As a result, certain recurring topics linked to the use of the three historical periods are identified, showcasing a narrative trajectory that shifts from a neutral and explanatory stance to a narrative with a nationalist tradition that frames Mexican History as a foundation for present-day pedagogical actions.
References
Albor, S. (2021). Benito Juárez ante el poder político y religioso, el constitucionalismo y la política internacional. Diálogo crítico con la 4T. Fontamara/Universidad de Guanajuato.
Angulo, J., y Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Aljibe.
Arroyo, I. (2016). Miradas contemporáneas: el Congreso mexicano del siglo XIX. En M. Luna y M. Rhi Sausi (coords.), Repensar el siglo XIX. Miradas historiográficas desde el siglo XX (pp. 115-144). Fondo de Cultura Económica.
Ávila, A. (2010). Interpretaciones recientes en la historia del pensamiento de la emancipación. En V. Guedea y A. Ávila (coords.), La independencia de México: temas e interpretaciones recientes (pp. 17-39). Universidad Nacional Autónoma de México.
Chust, M., y Serrano, J. (2019). Tras la guerra, la tempestad. Reformismo borbónico, liberalismo doceañista y federalismo revolucionario en México (1780-1835). Universidad de Alcalá/Marcial Pons
Cohen, D. (2001). Cómo aprenden los niños. Secretaría de Educación Pública/Fondo de Cultura Económica.
Cruz, J. (2023). Cristóbal Colón se va a la cocina. Ensayos en torno a la enseñanza de la historia. Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo.
Cruz, J. (2024). Enseñanza de la historia en los libros de texto gratuitos del ciclo 2023-2024: sobreestimación del México prehispánico, ausencias del periodo virreinal. Debates por la Historia, 12, 17-51. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v12i1.1375
Florescano, E. (2000). Para qué estudiar y enseñar la historia. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América.
Galván, L. (2006). Teoría y práctica en la enseñanza de Clío. En L. Galván (coord.), La formación de una conciencia histórica: enseñanza de la historia en México (pp. 219-241). Academia Mexicana de la Historia.
Garciadiego, J. (2021). Revolución mexicana: el reto de la historia reciente. Historia Mexicana, 71 (281), 249-269. https://doi.org/10.24201/hm.v71i1.4300
Lamoneda, M. (1998) ¿Cómo enseñamos historia en el nivel medio superior? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3(5), 101-112.
Muñoz, E., y Pagès, J. (2012). La relación pasado-presente en la enseñanza de la historia en la educación secundaria obligatoria catalana. Clío & Asociados, (16), 11-38. https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/clion16a02/5291
Ossenbach, G., y Somoza, J. (2001). Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Santos La Rosa, M. (2009). La causalidad histórica en manuales escolares. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. https://www.aacademica.org/000-008/844
SEP [Secretaría de Educación Pública] (1994). Historia. Cuarto grado. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2010a). Historia. Cuarto grado. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2010b). Historia. Quinto grado. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2023a). Nuestros saberes. México, grandeza y diversidad. Multigrado. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2023b). Nuestros saberes. Quinto grado. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2023c). Nuestros saberes. Sexto grado. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2023d). Proyectos de aula. Quinto grado. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2023e). Proyectos de aula. Sexto grado. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2023f). Proyectos escolares. Sexto grado. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2023g). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 5. Secretaría de Educación Pública.
Von Wobeser, G. (coord.) (2022). 1810, 1858, 1910. México en tres etapas de su historia. Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México/Academia Mexicana de la Historia/Universidad Nacional Autónoma de México.
Zepeda, B. (2012). Enseñar la nación. La educación y la institucionalización de la idea de la nación en el México de la Reforma (1855-1876). Fondo de Cultura Económica.
Zunzunegui, J. (2019). El mito de las tres transformaciones. Penguin Random House.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 José Eduardo Cruz Beltrán
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.